El primer satélite guatemalteco podría ser lanzado al espacio en 2019, anunciaron encargados del proyecto, de la Universidad del Valle de Guatemala, que recibieron el contrato por la Agencia de Exploración y Aeroespacial Japonesa.
La misión completa tendrá un costo de 200 mil dólares, por tratarse de una tecnología avanzada.

El satélite consiste en una estructura con la forma de un cubo que mide 10 centímetros por 10 centímetros detalló José Antonio Bagur, encargado del sistema de comunicaciones y de los sistemas eléctricos, afirmando que su misión es el monitoreo de grandes extensiones de agua y detectar donde se concentra la cianobacterias, entre otros.


Bagur señaló que se enfocaron en el tema del agua por ser una problemática a nivel mundial, y que el enfoque debe ser su manejo.
Con información del periodista Juan Carlos Chanta.