La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), presentó el Plan Nacional de Vivienda. El programa consiste en una serie de propuestas e iniciativas focalizadas a promover el mercado de vivienda, principalmente con interés social y con el involucramiento de todos los sectores.
De acuerdo con las estadísticas presentadas por Fundesa, se estima un déficit habitacional de casi dos millones de unidades. Anualmente se construyen 13 mil unidades cuando se necesitan 55 mil para reducir la brecha que se tiene actualmente.
Detalles
El presidente de esta organización, Juan Carlos Paiz, señala que el déficit urbano de vivienda se debe a la poca certeza en tenencia de la tierra, materiales de construcción inadecuados, no hay servicios, precariedad de espacio público, crecimiento desordenado y en aras de riesgo, así como hacinamiento.
Lo que en efectos sociales provoca inseguridad ciudadana, enfermedades gastrointestinales y respiratorias, contaminación de los espacios, pérdidas de vidas por deslaves y derrumbes.
Le podría interesar ► Jafeth Cabrera entrega vivienda modelo para áreas rurales del altiplano
Mientras que en el aspecto rural, el déficit de vivienda se debe a la pobreza y dispersión, crecimiento desordenado y en áreas de riesgo, poca certeza en tenencia de la tierra, materiales de construcción inadecuados, y los efectos sociales son:
- Desnutrición.
- Enfermedades gastrointestinales, respiratorias y de la vista.
- Poco acceso a servicios.