¿De dónde viene la tradición de prever el clima con las cabañuelas?
-
Nacionales

¿De dónde viene la tradición de prever el clima con las cabañuelas?

Desde hace muchas generaciones se implementan las cabañuelas para predecir lluvia, sol, frío y otras condiciones del clima.

Compartir:
Clima calido Emisoras Unidas Guatemala,
Clima calido Emisoras Unidas Guatemala / FOTO:

Con la llegada de los primeros días del año también se recuerda la tradición de las "cabañuelas” que consiste en tratar de adivinar como será el clima en cada uno de los 12 meses, según el clima que impere en cada uno de los primeros 12 días del año.

Las abuelitas son las que más recalcan esta tradición, considerando que el primer día de enero representa el primer mes del año, el segundo día es febrero, el tercer es marzo y así sucesivamente hasta llegar al 12 de enero, que representa diciembre.

Las cabañuelas continúan después del día 12, porque a partir de ahí, cada día representa a dos meses.

Por ejemplo, el 13 de enero representa al primer mes del año y a febrero, el 14 de enero a marzo y abril.

En consecuencia, el 15 de enero representa a mayo y junio y la comparación sigue hasta llegar a diciembre otra vez.

Otras personas hacen el conteo al revés desde el 13 de enero; es decir, el 13 es diciembre, el 14 noviembre, el 15 octubre, etcétera.

Estas tradiciones son comunes en Latinoamérica y en España. Se cree que son una influencia del pueblo judío.

El origen de las cabañuelas

Se cree que esta actividad se origina en la fiesta de Los Tabernáculos de los judíos, también conocida en otras culturas como la fiesta de las cabañas.

La fiesta recuerda como el antiguo pueblo de Israel vivió en cabañas mientras buscaba llegar a la tierra prometida.

Durante el trayecto, este pueblo se veía obligado a adivinar el clima en los siguientes meses del año.

La ciencia considera que este es un método tradicional de predicción del clima que carece de base científica.

Con información del periodista Lester Ramírez.

Artículos Relacionados