La inversión para la correcta realización de los Juegos Olímpicos de París 2024 ha sido enorme. La Villa Olímpica, lugar que recibirá a deportistas de todos los lugares del mundo, fue una de las grandes apuestas para generar un plus en la competencia con respecto a otras ediciones. 16 atletas guatemaltecos llegarán a este lugar ubicado al norte de la capital francesa.
Este proyecto se demoró en construirse aproximadamente siete años. La Villa se compone de 82 edificios, que cuentan con 3000 apartamentos en total. Las comunas de Seine-Saint-Denis, a un costado del río Sena, fue el sitio elegido para albergar a los deportistas.
¿Cuánto ha costado la Villa Olímpica?
El lugar no se compone únicamente de apartamentos. También cuenta con restaurantes, gimnasios, una clínica e incluso una guardería de la que los deportistas con hijos podrán disponer. Luego de terminar las justas, se convertirá en un barrio para la ciudad.
La construcción tuvo un costo de más de 1.400 millones de euros. Durante su planeación, surgieron críticas por el comportamiento de las autoridades en los sitios aledaños a la Villa -The New York Times aseguró que el gobierno había realizado una limpieza social en la zona, enviando a migrantes a las afueras de la ciudad-.
La Villa Olímpica de París 2024 no solo es un lugar para descansar. Los organizadores han puesto un gran énfasis en la creación de un entorno que promueva el bienestar y la convivencia de los atletas. Entre las instalaciones, destacan:
La Villa Olímpica de París 2024 se destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación. Desde el inicio, se ha priorizado el uso de materiales ecológicos y técnicas de construcción que minimicen el impacto ambiental. Algunos de los aspectos más destacados incluyen:
A pesar de los numerosos beneficios que la Villa Olímpica promete, no ha estado exenta de controversias. Uno de los temas más discutidos ha sido el impacto social en las comunidades locales. Según un artículo del The New York Times, durante la planificación y construcción, el gobierno francés fue acusado de realizar una "limpieza social" en las áreas circundantes, reubicando a migrantes y personas de bajos ingresos fuera de la ciudad. Estas acciones generaron un debate sobre las políticas de urbanización y la inclusión social en los proyectos de gran escala.