Mapfre Economics: Pronósticos económicos América Latina
-
Empresas

MAPFRE Economics ajusta su pronóstico: ¿Qué desafíos y oportunidades enfrentará América Latina hasta 2026?

MAPFRE Economics proyecta crecimiento sostenido en América Latina, con un aumento del PIB del 1,6% en 2025 y del 1,7% en 2026.

Compartir:
Mapfre, Cortesía
Mapfre / FOTO: Cortesía

MAPFRE Economics ha actualizado sus pronósticos económicos, mostrando una perspectiva más favorable para el crecimiento de América Latina. En su reciente informe ‘Panorama económico y sectorial 2025’, la institución augura un aumento del PIB de la región del 1,6% en 2025 y del 1,7% en 2026, lo que refleja un avance ligero en comparación con años anteriores.

El análisis global también muestra un crecimiento previsto del 3,1% para este año, incrementándose en comparación con estimaciones anteriores. Para el año 2024, se espera un crecimiento del 3%. La inflación, por su parte, se sitúa en un 3,5% para este año y 3% en 2024. Esta tendencia se atribuye a un conjunto de factores, como un comportamiento positivo en el empleo, salarios reales en aumento y el descenso de las tasas de interés.

Vulnerabilidades de América Latina

Las previsiones para América Latina también enfatizan la dependencia de la región con respecto a Estados Unidos, lo que aumenta su vulnerabilidad económica. Según datos del Banco de Guatemala, el país registró un crecimiento del 3,7% en 2024, superando el 3,5% del ejercicio anterior. Las estimaciones de MAPFRE Economics sugieren un entorno mixto para la economía latinoamericana, con una inflación media proyectada de 8,6% en 2025 y 8% en 2026.

Otro aspecto relevante es el proceso de nearshoring, que sigue teniendo un impacto positivo en la región, potenciando ciertos sectores económicos. Las proyecciones para Estados Unidos indican un crecimiento robusto del 2,5% en 2025 y del 2% en 2026, apoyado por un mercado laboral sólido y un consumo estable.

Impactos en el Sector Asegurador

El informe prevé que las condiciones de financiación más favorables, junto a la moderación de la inflación, beneficiarán el actividad aseguradora a medida que la economía real se recupere. A pesar de la incertidumbre geopolítica, se anticipa que el crecimiento en los niveles de los tipos de interés impulse tanto el negocio de Vida como el de No Vida dentro del campo asegurador.

Las perspectivas de rentabilidad son alentadoras, principalmente por el mejor rendimiento financiero de las carteras de inversiones en la mayoría de las economías. Sin embargo, se señala que el crecimiento será más moderado en la eurozona debido a la debilidad de algunas de sus principales economías, aunque los países periféricos, incluyendo España, podrían mostrar un desempeño más sólido.

Este informe se erige como una fuente importante de información para entender las proyecciones económicas en América Latina y sus implicaciones para diversos sectores, especialmente en un contexto de incertidumbre global y cambios en los mercados.

Revisa el informe completo: 

Abre directo el PDF aquí.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2