Las iglesias católica y evangélica llevaron a cabo un análisis de los textos escolares que serán distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) en las escuelas públicas de nivel primario durante el ciclo escolar 2025. Los estudiantes regresarán a las aulas en aproximadamente dos semanas y la cartera afina los últimos detalles para recibirlos.
El tema educativo ha captado especial atención en los últimos meses, pues han surgido señalamientos de parte de los sindicalistas del magisterio debido a algunas modificaciones en el calendario escolar y el seguimiento que se ha dado a la discusión del pacto colectivo de condiciones de trabajo.
Asimismo, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, ha llevado a cabo manifestaciones en las calles para hacer una serie de peticiones y exponer supuestas modificaciones a los libros que serán entregados a los alumnos.
Durante una protesta en noviembre pasado, el docente señaló que se quiere "confundir a la población" y que se está haciendo cierta imposición de ideología de género por medio de estos materiales escolares.
Expuso que supuestamente se quiere utilizar a los docentes, sin la autorización de los padres de familia, para desarrollar contenidos de ese tipo donde, a su criterio, se está violentando la patria potestad y orientando a los menores en las escuelas e institutos públicos hacia un "adoctrinamiento". "Nosotros no vamos a participar en esto", enfatizó.
Acevedo consideró que las autoridades buscan "hacer lo que les venga en gana, sin respetar la religión, las creencias y los valores", lo cual ha sido rechazado por las autoridades del Mineduc.
La cartera ha hecho públicos, por medio de su portal web, los libros de texto que utilizarán los niños durante el presente ciclo escolar, con el fin de que toda la población pueda conocerlos.
Iglesias descartan anomalías en libros de texto
En ese contexto, la Conferencia Episcopal de Guatemala y la Alianza Evangélica de Guatemala realizaron análisis de los textos escolares, a petición del Mineduc. Su conclusión es que no están enfocados en expresar lo que el magisterio ha advertido.
"Expresamos que el contenido de dicho material no se inclina por la ideología de género ni promueve actitudes contrarias a la dignidad de la persona, según la doctrina de la Iglesia Católica. Valoramos la calidad del material por su diseño gráfico y respeto a la identidad cultural y contextualización para cada nivel y herramientas pedagógicas", señaló la Conferencia.
Agregó que, por lo tanto, manifestaban a los docentes y padres de familia que los textos son un material educativo que da mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos y no está en contradicción con los principios antropológicos y morales que la iglesia enseña.
"Tras un análisis objetivo, constatamos que en principio estos textos, en su versión actual, no contienen inclinación expresa hacia ideología de género ni elementos que puedan considerarse contrarios o lesivos a los valores éticos y principios fundamentales que rigen nuetra sociedad", aseguró por su parte la Alianza.
Aclaró que la revisión no incluye los materiales que algunas ONG’s distribuyen entre los alumnos o padres de familia.
Asimismo, instó al Mineduc a continuar proporcionando herramientas pedagógicas que respeten los principios constitucionales y valores culturales del país. También hizo un llamado a la población a informarse responsablemente y evitar propagar afirmaciones sin fundamento que puedan generar confusión o preocupación innecesaria.
* Con información de Karla Marroquín, Emisoras Unidas 89.7