Movimiento Cívico Nacional (MCN) participó en una vista pública de la Corte de Constitucionalidad (CC), donde expusieron sus argumentos contra el artículo 1 del Acuerdo Ministerial que mantiene "bajo reserva de garantía de confidencialidad" el pacto colectivo negociado entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc).
Durante la audiencia, MCN destacó que la confidencialidad del pacto colectivo limita la posibilidad de que la ciudadanía supervise el uso de los fondos públicos y las condiciones laborales de los docentes.
Agregó que la opacidad en estos procesos genera incertidumbre y puede dar lugar a prácticas poco claras que contravienen principios constitucionales y que afectan los derechos de todos los ciudadanos.
MCN manifestó que el pasado 14 de noviembre de 2024, presentaron una acción de inconstitucionalidad, pero la CC decidió no otorgar la suspensión provisional, programando una vista pública en la que se presentaron los argumentos por la violación del artículo 30 de la Constitución, que establece que todos los actos de la administración son públicos.
Ahora, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad tienen un plazo de 20 días para emitir una sentencia.
El MCN hizo un llamado a la Corte de Constitucionalidad para que priorice el derecho ciudadano de acceso a la información y los principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas, conforme lo establecido en los artículos 28, 29 y 30 de la Constitución.
"El principio de transparencia debe prevalecer. La ciudadanía tiene derecho a conocer cómo se gestionan los recursos del Estado y en qué condiciones se negocian los pactos colectivos. El acceso a la información y la máxima publicidad de los actos administrativos son pilares fundamentales para el ejercicio cívico", reiteró Christa Walters, presidenta de MCN.
Con información de Juan Carlos Chanta, Emisoras Unidas, 89.7