La Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó este miércoles 19 de febrero ante el Consejo Permanente de esa entidad el informe final relacionado con la selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones en Guatemala.
Rosa Celorio, miembro de dicha misión, dijo que durante el proceso se tuvo conocimiento de actos de criminalización por parte del Ministerio Público contra personas que llevaban a cabo en el ejercicio legítimo de sus funciones en el marco del proceso. En su opinión, esto generó reacciones fuertes de otras misiones internacionales y de la sociedad civil.
Además, consideró que el poco tiempo fijado en el proceso de selección de los profesionales no permitió a las comisiones de postulación realizar un análisis adecuado de las candidaturas antes de concretarse la elección.
"Se ve, sobre todo en ese trabajo general de las comisiones de postulación que, a pesar que ciertos candidatos involucrados o señalados por actos de corrupción, abuso de poder e intento de golpe de Estado fueron excluidos, el poco tiempo que tuvieron las comisiones impidió un análisis más cuidadoso de las candidaturas", destacó.
También señaló que el modelo implementado para esta elección presenta fallas estructurales y operativas que demandan "una revisión profunda", ya que tal como se encuentra en la actualidad no permite a las comisiones de postulación desempeñar su papel de "filtro" como se debe.
De acuerdo con Celorio, los cambios que puedan aplicarse para fortalecer el proceso servirán para promover que se tenga una selección transparente, eficiente y verdaderamente independiente.
Recomendaciones al Estado de Guatemala sobre elección de Cortes
El informe presentado por la misión de observación de la OEA también incluyó una serie de recomendaciones al Estado de Guatemala para mejorar el proceso de elección de cortes en el futuro.
Uno de los aspectos que se destacó es que el proceso de elección de jueces debe garantizar que las personas que vayan a ocupar los cargos sean idóneas, con honorabilidad, fuerte compromiso con los principios democráticos y el estado de derecho y la promoción de los derechos humanos.
"Las y los candidatos no deben tener antecedentes penales, ni estar asociados a casos de corrupción o tráfico de influencias", resaltó Celorio al darle lectura al documento.
El segundo punto señala que se debe realizar una reforma judicial que garantice que los cargos de jueces y magistrados sean designados con apego a los principios y estándares internacionales, que promuevan la independencia del poder judicial.
La tercera recomendación se enfoca en la importancia de promover una reforma judicial que, como se debe, las cortes sean integradas por jueces que pertenecen a la carrera judicial.
Secretario de OEA se pronuncia sobre situación de Guatemala
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, expuso que Guatemala presenta desafíos democráticos significativos, tomando en cuenta los análisis que se han podido realizar en los últimos meses.
Agregó que la organización ha sido testigo que las instituciones que deben velar por la democracia y el estado de derecho han sido utilizadas, "paradójicamente", para buscar debilitar la institucionalidad, afectar la gobernabilidad y socavar la independencia de poderes.
* Con información de Karla Marroquín, Emisoras Unidas 89.7