La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, explicó este miércoles 19 de febrero los acuerdos alcanzados tras la reunión sostenida entre autoridades de diferentes entidades del Ejecutivo, la municipalidad de Guatemala, la Procuraduría de los Derechos Humanos y recolectores de basura.
El referido acercamiento se dio en el marco de una masiva protesta llevada a cabo por las personas que trabajan en el proceso de recolección y reciclaje de los desechos, quienes paralizaron la zona 13 capitalina y sectores aledaños con la colocación de camiones amarillos en las vías públicas como medida de protesta.

La funcionaria se refirió a los temas abordados con los diferentes sectores durante este encuentro. Explicó que se acordó reconocer dentro del reglamento una parte importante que hay dentro de la cadena de todo el sistema de manejo de desechos, que son los recicladores y recolectores de base.
"Nosotros les llamamos recolectores, generalmente la ciudadanía, a los camiones que pasan recogiendo nuestra basura. Pero también se les llama recolectores de base, en este caso a las personas que están dentro de los basureros sacando lo que tiene valor; y recicladores de base que están adentro y afuera del vertedero y son los primeros que le compran a las personas que están rescatando cosas de valor", explicó durante una entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas.
La funcionaria añadió que se hizo un reconocimiento de la existencia del papel de los recicladores y recicladores de residuos por lo que, dándole importancia al trabajo que realizan, van a estar dentro del reglamento.
Compartió que estas personas viven básicamente de sacar y vender lo que tiene valor. Por lo tanto, lo que estaba pasando con la disposición que entró en vigencia el 11 de febrero era que estaban empezando a quedarse sin materia prima, porque el personal de los camiones que recolectan los desechos estaba empezando a vender los materiales antes de llegar al vertedero lo que tenía valor, dejándolas sin fuente de ingresos.
Clasificación de basura solo será en dos categorías
De acuerdo con la ministra de Ambiente, tras el diálogo que se sostuvo ayer, la cartera a su cargo se comprometió con hacerle una ‘reforma quirúrgica’ al Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, incluido en el Acuerdo Gubernativo 164-2021.
"Así es que nos comprometimos a (modificarlo) para regresar temporalmente a una clasificación solo de dos (categorías): orgánico y no orgánico, donde va todo lo demás, lo que tiene valor y lo que no lo tiene. Para que ellos puedan seguir manteniendo su subsistencia, que es algo muy importante y muy legítimo", explicó la ministra.
Por aparte, la entrevistada enfatizó que reglamento no es de separación de desechos, sino que ese es solo el 2 por ciento de su contenido. Según explicó, este contiene normas para que los gobiernos municipales y camiones recolectores empiecen a profesionalizar el manejo de la basura para que no cause contaminación.
"Nuestro mandato del ministerio es evitar, prevenir, sancionar la contaminación; por eso había que poner normas técnicas, porque casi ningún gobierno municipal maneja la basura. Solo la recoge y la tira donde más le conviene", puntualizó.