El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) brindó detalles este jueves 20 de febrero con respecto a la actividad que presenta el volcán Santiaguito, ubicado en el departamento de Quetzaltenango. Asimismo, expuso los riesgos para las personas e instó a que se mantengan alejadas de la zona.
El coloso ha presentado entre 70 a 100 explosiones por día, una actividad que ha favorecido el apilamiento de material en el flanco suroeste, generando dos promontorios que son susceptibles al colapso por gravedad.
Según la entidad, esta situación puede generar una situación similar a lo ocurrido el 9 de mayo de 2014, cuando hubo un colapso súbito de material que generó flujos piroclásticos y nubes de gas y ceniza, con alcance de hasta 7 kilómetros.
Esta emergencia afectó áreas de cultivos, generó la caída abundante de partículas de ceniza y cambios topográficos en los causes al sur del volcán.
También hubo explosiones en 2016, entre enero y septiembre, con columnas de ceniza de hasta 3 km. Sobre el domo Caliente, con abundante ceniza, gas y balísticos. En este período se registraron las explosiones más violentas de Santiaguito.
Volcán Santiaguito, con altos niveles de peligrosidad
El director del Insivumeh, Edwin Rojas, dijo en conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura que las erupciones históricas apoyan en entender el posible comportamiento a futuro y los escenarios que se pueden esperar. Agregó que Guatemala es un país mega diverso y esa megadiversidad debe ser afrontada con responsabilidad.
"Tenemos 43 volcanes, de los cuales 25 están activos y potencialmente activos. De estos últimos, el Insivumeh ha realizado una clasificación en función de su peligrosidad y de la historia eruptiva. En función de la amenaza y exposición se han creado cinco categorías, en las que el complejo Santa María Santiaguito está en categoría de muy alta peligrosidad", dijo.
Añadió que el volcán es activo y en cualquier momento puede generar un fenómeno que cause problemas a las personas que lo visitan.

Compartió que el referido coloso cuenta con cuatro domos, actualmente el domo activo es el Caliente, con actividad muy explosiva. Este presenta actividad desde 1922 y tiene una altura de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
Mencionó que las áreas cercanas a este sector incluyen los municipios de El Palmar, Zunil, San Martín Sacatepéquez y Quetzaltenango, en el departamento de Quetzaltenango. También San Felipe y San Sebastián, en Retalhuleu; y Pueblo Nuevo, en Suchitepéquez. Esto representa un radio de aproximadamente 30 kilómetros, lo que significa que hay al menos 1.2 millones de personas expuestas a las condiciones que puedan generarse producto de la actividad del complejo volcánico.
Finalmente, el funcionario indicó que el volcán Santiaguito se encuentra actualmente en un nivel elevado de actividad, con desprendimiento de bloques incandescentes, descenso de flujos piroclásticos y caída de ceniza.
En ese sentido, señaló que se deben atender las recomendaciones de las distintas entidades del sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que están principalmente relacionadas con asegurarse de no estar en el rango de exposición que podrían generar peligros a la vida de las personas.