Guatemala aborda materia migratoria en Consejo de DDHH
-
Nacionales

Guatemala pide en Consejo de Derechos Humanos un mayor diálogo global en materia migratoria

El canciller Carlos Martínez señaló que la colaboración en este tema debe producirse "con el debido respeto de los derechos humanos de todas las personas migrantes".

Compartir:
Foto: X
ley-contra-migrantes-Georgia-estados-unidos / FOTO:

El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez Alvarado, pidió este lunes 24 de febrero un mayor diálogo global en materia migratoria al intervenir en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, foro donde otros miembros latinoamericanos de Naciones Unidas también defendieron al colectivo migrante ante las crecientes presiones.

"Consideramos indispensable continuar incentivando el diálogo global con el propósito de estrechar la colaboración internacional en materia migratoria", aseguró el jefe de la diplomacia guatemalteca.

Esa colaboración, agregó, debe producirse "con el debido respeto de los derechos humanos de todas las personas migrantes" e incluir estrategias regionales y de cooperación que aborden los aspectos económicos y sociales, añadió.

El ministro guatemalteco concluyó reafirmando el compromiso del Gobierno de su país con el Consejo y sus diversos mecanismos, "ya que este foro es un espacio fundamental para fomentar la vigilancia, promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas".

Otros países abordan problemática migratoria

En la misma jornada inaugural del Consejo, el presidente boliviano, Luis Alberto Arce, condenó la creciente retórica antimigración y apostó en cambio por un multilateralismo "solidario, inclusivo y transformador".

Poco después, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, señaló en el mismo foro que "ninguna persona migrante es ilegal", agregando que el trato digno a este colectivo es responsabilidad de los Estados.

Deportaciones de centroamericanos disminuyeron en 2024

La cifra de centroamericanos deportados de Estados Unidos y México superó los 138.000 casos en el 2024, un 8,7 % menos que en 2023, impulsado principalmente por la caída en las repatriaciones desde territorio mexicano, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) divulgadas la semana pasada.

Los datos, que corresponden a entidades gubernamentales de El Salvador, Guatemala y Honduras, dan cuenta de que las deportaciones totalizaron en este lapso 138.937, frente a las 152.133 de 2023, con una variación de 13.196 casos.

Esta reducción en las cifras generales de repatriaciones al llamado Triángulo Norte de Centroamérica se ha visto impulsado por la caída del 38 % de las deportaciones desde México.

Las repatriaciones de centroamericanos desde este país pasaron de 42.097 en 2023 a 26.080 en 2024. Esto representa una caída en los datos de población adulta del 39,6 % y en la de niñez y adolescencia del 32,5 %.

Las autoridades de Estados Unidos reportaron en 2024 una cifra de 112.367 casos, frente a los 109.366 de 2023 para un incremento del 2,7 %.

El Salvador se mantuvo a la cabeza de los porcentajes de deportaciones con un incremento del 12,3 %, por delante de Guatemala que registró una caída del 3,7 % y de Honduras, que computó una baja del 20,2 %.

* Con información de la agencia de noticias EFE.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2