Marcha por víctimas del conflicto armado recorre la capital
-
Nacionales

Marcha por víctimas del conflicto armado interno recorre la capital

Se hizo un llamado a las autoridades para concretar la creación del Plan Nacional de Dignificación y Reparación, entre otras medidas.

Compartir:
Marcha por víctimas del conflicto armado interno recorre la capital
La movilización se inició frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia. / FOTO: Ángel Oliva/EU

En el marco del Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, autoridades ancestrales e integrantes de diferentes organizaciones llevan a cabo una caminata este martes 25 de febrero, la cual recorre diferentes puntos de la Ciudad de Guatemala.

La movilización se inició frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia, luego hizo una parada en el área donde se encuentra la plaqueta del líder estudiantil, Oliverio Castañeda de León, justo en la entrada al Pasaje Rubio.

Posteriormente, los ciudadanos se dirigieron hacia a la Plaza de la Constitución, en la zona 1, donde finalizó la marcha y se brindó una conferencia de prensa, que incluyó la lectura de un comunicado para hacer una serie de peticiones a las autoridades. De igual forma, se realizó una ceremonia maya en memoria de las víctimas.

Buscan dignificar a víctimas del conflicto armado

Misael Méndez, de la agrupación Centinelas, indicó que las actividades para la presente jornada se programaron con un enfoque de dignificación de las víctimas, específicamente para recordar a las más de 200 mil personas fallecidas y 45 mil desaparecidas durante la guerra interna.

"La ausencia de estas personas sigue siendo hoy en día uno de los estragos más dolorosos de este conflicto. Como expresó monseñor Juan José Gerardi el día de la presentación del REMHI, conocer la verdad duele, pero es, sin duda, una acción altamente saludable y liberadora. Los miles de testimonios de las víctimas, los relatos de los crímenes horrorosos", dijo.

Añadió que las organizaciones basadas en la fe se están uniendo este día a las agrupaciones enfocadas en la defensa de los derechos humanos y otras que en este día especial buscan conmemorar y dignificar a quienes ofrendaron su vida.

Mientras tanto, Feliciana Macario, quien participa en la marcha, le dio lectura a un comunicado emitido por las distintas organizaciones que se sumaron a las actividades en esta fecha. En el mismo se expuso la falta de seguimiento a la situación de las víctimas.

"Este 25 de febrero honramos la memoria de nuestros seres queridos desparecidos, asesinados por el Ejército, en los más de 36 años de guerra interna. Recordamos sus vidas y reivindicamos sus luchas por la tierra, el desarrollo comunitario y la paz", dijo inicialmente.

Agregó que reconocen que los espacios de diálogo con el gobierno están abiertos; sin embargo, expuso que, transcurrido un año desde el anuncio público de la creación del Plan Nacional de Dignificación y Reparación, aún no se ha aprobado. En su opinión, significa que van más de cinco años sin que se entregue una sola medida de reparación a las víctimas del conflicto armado.

Asimismo, señaló que tampoco se han creado los planes de búsqueda de personas desaparecidas, de preservación de los archivos y de difusión de la memoria histórica. "Mientras tanto, se aprobó una ampliación presupuestaria para seguir pagando a los militares que participaron en los crímenes del pasado. Esta es una ofensa en la memoria de los miles de víctimas desaparecidas y masacradas", enfatizó.

En ese contexto, indicó que están exigiendo al presidente Bernardo Arévalo que apruebe urgentemente el acuerdo gubernativo para crear el Plan Nacional de Dignificación y Reparación, al igual que los planes de búsqueda de personas desaparecidas.  También al sistema de justicia que den marcha atrás en cuanto a las resoluciones en casos relacionados con el conflicto donde se ha beneficiado a implicados en hechos atroces.

* Con información de Omar Solís, Emisoras Unidas Digital.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2