domingo, 30 de mar de 2025, 11:27 a. m.
Nacionales

Nery Ramos sobre aumento salarial: "El Congreso, en este caso, se equivocó"

El presidente de Congreso reiteró su postura en contra del incremento de salario otorgado a los diputados; también explicó la decisión de junta directiva de suspenderlo. Además, hizo referencia al actuar de "hipócritas y oportunistas" que han emitido pronunciamientos, a pesar de no haberse opuesto directamente el día de la aprobación.

Compartir:
Nery Ramos asumió el viernes 19 de enero como presidente del Congreso. Foto Omar Solís.
Nery Ramos exdirector de la PNC y presidente del Congreso / FOTO:

El presidente del Congreso de la República, Nery Ramos, brindó detalles este miércoles 26 de marzo acerca de la decisión que tomó la junta directiva de ese organismo con respecto a la suspensión del aumento salarial otorgado a los diputados. Además, explicó el proceso que corresponde para derogarlo.

La referida suspensión se anunció en el marco del rechazo generalizado surgido en la población al considerar que subir sueldos a los legisladores no coincide con la realidad nacional, donde gran parte de los ciudadanos permanecen en pobreza.

En entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, el legislador expuso los elementos jurídicos y administrativos que le dieron vida a este aumento. También habló de las opiniones que han surgido al respecto y señaló de "hipócritas y oportunistas" a quienes, según sus palabras, no se opusieron como debían en su momento y ahora han salido a decir que rechazan contundentemente este incremento.

Sus declaraciones surgen un día después que la junta directiva informó que se alcanzaron consensos entre sus integrantes y representantes de diferentes bloques con respecto al tema y avaló suspender el acta que fue la que permitió que, desde febrero de este año, se aumentara el salario de Q29 mil 500 a Q46 mil 700 más gastos y dietas, para recibir un aproximado mensual de Q66 mil.

"Una mala decisión del Congreso"

Ramos señaló que desde que se dio este incremento salarial aprobado por el pleno en el punto tres del acuerdo 31-2024 del Legislativo, muchos diputados, incluido él, estuvieron en contra y lo expresaron con su voto y públicamente.

"Eso nos dividió como bloques y diputados en el Congreso. Lo he dicho, aún cuando terminamos un año extraordinario con 36 buenos decretos que atendían la demanda de sectores sociales, en la última sesión se aprobó y eso nos dividió", dijo.

En su opinión, el punto de discordia fue ese incremento salarial y, de esa cuenta, lo que debe prevalecer en todo parlamento es el diálogo, así que se retomó este proceso a lo individual y colectivo para buscar soluciones al respecto de este tema que estaba generando rechazo en la ciudadanía.

Sin embargo, a raíz de acuerdos de la mayoría no se logró sesionar en el pleno. Por esa razón, al final de dialogar con los nueve miembros de junta directiva se encontraron los consensos para suspender o dejar sin efecto el acta que al final acata el punto tercero.

"Ese diálogo con diputados nos permitió como miembros de junta directiva hacer ese primer paso y presentar una propuesta para que se derogue en la plenaria siguiente", compartió.

En cuanto a los acercamientos con la población en general para abordar el tema, Ramos detalló que, en lo personal, recibió a diferentes sectores de sociedad guatemalteca, incluidos los 48 Cantones de Totonicapán, que expresaron su rechazo; y hubo otros que hicieron llegar documentos para expresar su molestia.

Indicó que comprende esta situación. "Yo creo que el Congreso, en este caso, se equivocó en esta decisión (que se tomó) por mayoría, porque no podemos hablar de los 160 diputados, fueron 87 diputados", añadió.

A su criterio, a pesar de esa "equivocación" debe rescatar de los diputados de la X Legislatura que tuvieron la madurez de escuchar las voces del pueblo, el rechazo, el repudio y rectificar la decisión.

"En junta directiva ya se tomó esa decisión administrativa del acta 21 y esperamos que en el pleno se tome esta decisión de derogar", destacó.

* Escuche aquí la entrevista completa con el presidente del Congreso:

Instrumentos que avalan el aumento y ruta para dejarlos sin efecto

Durante la entrevista, Ramos brindó detalles en cuanto al proceso que se siguió para aprobar el aumento salarial y el camino que falta por recorrer para que, finalmente, pueda quedar derogado y sin efecto por completo.

Indicó que el instrumento jurídico que le dio vida al aumento salarial es el punto tercero del acuerdo 31-2024 aprobado por el pleno, como la máxima autoridad de este organismo.

Luego se desarrolló el acta número 10, donde miembros de junta directiva, no por unanimidad sino por mayoría, conocieron los dictámenes conjuntos de las diferentes direcciones del Congreso en torno al tema.

Finalmente, se emitió el acta número 21, que es a través de ese instrumento que se acata el mandatado por pleno sobre el punto tercero y se da vida al aumento.

Entonces, lo que ahora hizo la junta es dejar sin efecto esta última acta, ya que no se puede anular el punto del acuerdo por decisión de esta instancia, tomando en cuenta que la autoridad máxima, que es el pleno, fue quien lo aprobó.

En ese sentido, la junta directiva preparó una moción para conocerse en la plenaria de ayer, pero no hubo cuórum para continuar con la sesión programada. En ese sentido, está lista para conocerla en la siguiente sesión plenaria.

"Oportunismo e hipocresía" en el marco del aumento salarial

Ramos también habló sobre los diferentes bloques que "ahora salen diciendo que están en contra", cuando el día de la probación del aumento salarial se quedaron callados. "Ese día no dijeron una sola palabra, consintieron complacientemente lo que se estaba aprobando", dijo.

Indicó que luego se asumió una postura de fijación hacia la junta directiva y la presidencia, cuando enfatizó que, en su caso, lo ha dicho claramente que su voto está en contra. Por ello, consideró que existe hipocresía, "porque el día del pleno no dijeron una sola palabra y callaron complacientemente".

"Estos bloques incluso estuvieron negociando el silencio de la aprobación. Hay que hablar las cosas como son de frente al pueblo de Guatemala, porque en lugar de proponer la derogatoria se dedicaron más a hacer un show mediático", expresó el entrevistado.

Consideró que hubo traición al pueblo, porque "se dejan vender como los inmaculados frente al pueblo diciendo ‘estoy en contra’, pero cuando debían exponer sus convicciones oponiéndose con su voz en el parlamento no lo hicieron".

"Hasta que el pueblo reacciona dicen que no estuvieron de acuerdo. Entonces, cómo se puede calificar esta acción silenciosa y complaciente: oportunismo, hipocresía, que son los calificativos que yo encuentro", puntualizó.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2