-
Nacionales

Salud da detalles del diálogo con sindicalistas y explica propuesta de aumento salarial

Las autoridades de Salud avanzan en los diálogos con integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala en relación a mejoras laborales para el personal.

Compartir:
n sindicato de trabajadores del sistema de salud comenzó una serie de bloqueos de carreteras en demanda de un incremento salarial por parte de las autoridades., Foto Cortesía
n sindicato de trabajadores del sistema de salud comenzó una serie de bloqueos de carreteras en demanda de un incremento salarial por parte de las autoridades. / FOTO: Foto Cortesía

Una nueva jornada de bloqueos se vivió ayer en Guatemala, lo cual generó serias complicaciones en el tránsito vehicular. Las protestas se iniciaron desde la madrugada y estuvieron a cargo de sindicalistas de salud que exigen mejoras en sus condiciones laborales. Los grupos se retiraron de las calles hasta después que concluyó un diálogo con las autoridades del Gobierno.

El viceministro administrativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Juan Carlos Oxom, brindó detalles este martes 1 de abril durante una entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, acerca de cómo se desarrolló este acercamiento con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG).

Indicó que no se trató de ninguna negociación bajo presión, como han surgido comentarios debido a los cierres de rutas que se tuvieron y las peticiones insistentes para la liberación de las rutas y que se garantizaran tanto los derechos a la libre locomoción como de manifestación.

Mencionó que se expuso durante la reunión que los integrantes del grupo sindical optaron por tomar las medidas de hecho porque querían un reconocimiento de que ellos se iban a sentar a negociar con la cartera en la mesa para analizar el monto del incremento salarial. "Sin embargo, hay que decir que nosotros siempre hemos mantenido las puertas abiertas del diálogo con todas las organizaciones sindicales", añadió.

"Nosotros hemos estado trabajando en el cumplimiento de este artículo desde enero. Para nosotros, este cumplimiento, dado que había que hacer una readecuación presupuestaria, implica la conformación del Comité Técnico Financiero, según nuestro reglamento orgánico interno", explicó.

Asimismo, dijo que esto es importante de comprender, porque si bien el artículo 140 de la Ley del Presupuesto de Estado 2025 establece que hay que hacer una readecuación presupuestaria, al no tener fuente de financiamiento eso implica una serie de procesos a lo interno del ministerio y a lo externo, así como evaluaciones que se deben llevar a cabo para finalmente llegar a la propuesta que se les hizo saber a los sindicalistas.

"Esa es una propuesta que salió desde la semana pasada del ministerio hacia el Ministerio de Finanzas, de mil quetzales. Esa es nuestra propuesta, por este momento, y eso es lo que está en trámite y es lo en que hemos estado trabajando en cuanto a incremento", compartió el funcionario.

Agregó que el artículo 140 no solo implica este aumento, sino otra serie de procesos que implican ajustar los procedimientos del MSPAS y realizar expedientes administrativos a lo interno y externo de la cartera y se trabaja en ello.

Durante la entrevista se mencionó que un monto de Q600 millones, que se estarían utilizando bajo la referida normativa. El viceministro dijo al respecto que en el rubro se incluye dos aspectos: aumento para las personas que tienen relación laboral formal con el ministerio, es decir los renglones 011 y similares, y además un incentivo para los contratistas.

"El incremento, como se entiende que debe ser mensual, tiene un impacto de 544 millones anuales para el ministerio. Y el incentivo que, según los antecedentes que ha manejado el ministerio en época de pandemia, se maneja en un pago único, del que estamos estimando todavía de cuánto será, pero puede que sea de 2 mil quetzales, lo que tendría un impacto financiero de 63 millones (de quetzales)", expuso.

Manifestantes retiran bloqueos en varios puntos

Provial brindó detalles acerca de las áreas liberadas por los sindicalistas de salud.

Mejoras integrales requieren diversos procesos

El viceministro de Salud aseguró que desde la cartera entienden que hay una necesidad de dignificación de salarios para los trabajadores de salud, pero expuso que tienen dificultades legales para iniciar ciertos procesos. En ese sentido, mencionó que abordar este tema dependería más de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) y otros servicios del Estado.

"Es un problema del servicio civil e integral del Estado. Hay un plan anual de salarios, que establece cuáles son las bases a lo interno de la administración central", detalló.

Señaló que modificar lo relacionado con estos aspectos implicaría empezar procesos de ordenamiento y cambio de estructuras salariales, lo que conllevaría un esfuerzo financiero importante para empezar a hacer el estudio.

"Esto debe acompañarse con una reforma a la Ley de Servicio Civil que permita un ordenamiento y visión integral de qué se requiere", puntualizó.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2