La quema de Judas una tradición que se mantiene
-
Nacionales

La quema de Judas una tradición que se mantiene

Esta tradición en Guatemala aún se conserva

Compartir:
Quema de Judas-001,
Quema de Judas-001 / FOTO:

Con informaciónde Alexander Valdez

La tradicional quema de Judas, que se realiza cada sábado de Gloria, con el paso del tiempo ha disminuido pero se mantiene, en esta actividad familias completas se reúnen en las diferentes calles de los barrios o pueblos, para bailar, apalear y quemar un muñeco que representa a quién es su momento traicionó a Jesús.

Según el historiador Aníbal Chajón, la actividad está relacionada con el catolicismo, y la misma fue una introducción hispana, y en cada región de América fue tomando características particulares.

“Es una tradición que en el día sábado de Gloria, las personas hacían un monigote o una figura cómica de un cuerpo humano masculino, rememorando el suicidio de Judas, porque según el evangelio Judas, se sintió culpable de haber vendido a Jesús y se suicida”, señaló.

Este rito en Guatemala aún se conserva, de acuerdo con el historiador, a mediados del siglo XX la tradición aún se practicó y las personas que acudían escuchaban el testamento de Judas, para luego quemarlo.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="144241,144242,144238,144239,144240,144236,144237,144235"]

“Servía de pretexto para la critica social, las personas leían el testamento de Judas, mientras los organizadores criticaban la situación policita, económica y social de su momentos”, dijo el entrevistado.

El muñeco representativo de Judas Iscariote, personaje bíblico que vendió a Jesús, normalmente es Eldorado con diferentes materiales, pero los más utilizados son: trapo, cartón, relleno de aserrín o papel.

Con informaciónde Alexander Valdez

https://soundcloud.com/user-642794698/reporte-de-alxander-valdez-semana-santa-quema-de-judas

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2