El profesor de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología y extitular de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, se refirió al manejo de la pandemia en Guatemala.
A criterio del profesional, los cambios que realizó recientemente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en el Tablero de Alertas Sanitarias por Covid-19 generarán una serie de problemas.
El punto más importante es el favorecimiento de la inequidad por cómo se va a aplicar, pues al incorporar el porcentaje de vacunación al sistema de alertas, aunque podría ser un estímulo para que las municipalidades “se tiren” a vacunar a más población, también remarca las brechas.
El profesional destacó durante una entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, que hasta ahora la estrategia de vacunación contra el Covid-19 que ha implementado el Gobierno es bastante desigual.
“Por ejemplo, hoy por hoy hay departamentos del noroccidente del país, como Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Sololá, que tienen apenas el 30% de su población vacunada con dos dosis. Mientras tanto, Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla muestran entre el 60% y 70% de habitantes vacunados”, dijo.
Dr. @easturia: "Aquellos municipios y departamentos que tienen más áreas urbanas van a poder salir de los niveles más intensos, mientras que las áreas rurales van a mantenerse en alerta roja y naranja porque no han alcanzado los niveles de vacunación" pic.twitter.com/IjjwSL4NlQ
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) February 14, 2022
En ese contexto, mencionó que con las modificaciones aplicadas por el MSPAS se observará que los departamentos que tienen más áreas urbanas van a poder salir de los niveles de alerta sanitaria más intensos, mientras que las poblaciones rurales, con un ritmo de infección distinto, se mantendrán en rojo y naranja porque sus niveles de vacunación no se han logrado ampliar.
“Preocupa mucho que el nuevo tablero lo que hace es hacer más visible esa inequidad. Además, ya no sería un tablero de alerta porque se mezclan dos indicadores distintos”, enfatizó el profesional.
Asturias también explicó que cuando se creó el referido sistema, el objetivo era tener un mapa de cómo la epidemia se estaba dando, basándose en tres indicadores: cantidad de infecciones, porcentaje de positividad pruebas, número de pruebas realizadas.
“Esto tenía lógica porque la idea era ver cómo se comportaban los contagios, pero al incorporar la vacunación habrá municipios que se quedarán rezagados en amarillo o naranja por mucho tiempo”, dijo.
Dr. @easturia, extitular de la Coprecovid en Guatemala: "En marzo vamos a cumplir dos años de pandemia. Es claro que para ese entonces la ola de Ómicron va a haber disminuido de manera importante, y va a haber un clamor de la población por relajar las medidas" pic.twitter.com/f3BOBflHOM
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) February 14, 2022
Esto tomando en cuenta que, según explicó, en Alta Verapaz que tiene en la actualidad un 29% de población vacunada, llegar al 60% tomará por lo menos todo el 2022 o incluso se extendería hasta 2023.
Mientras tanto, en Guatemala hay municipios que han logrado altas cifras, así que al bajar los casos generados por la variante ómicron, pasarán rápidamente a alertas verde o amarilla y habrá inequidad.
“En Guatemala habrá gente moviéndose libremente sin restricciones y en Alta Verapaz la población seguirá con restricciones porque como Gobierno no se ha llevado la vacuna como se debería”, enfatizó Asturias.
Otro punto que destacó es el de la inmunidad natural, generada en personas que no se han vacunado, pero ya estuvieron infectadas con Covid-19 y al superar la enfermedad tienen cierta protección durante los próximos seis meses.
Según Asturias, estudios realizados recientemente mostraron que en las zonas rurales de Guatemala entre el 30% y 50% de la población ya había padecido coronavirus, pero este indicador no es tomado en cuenta en el Semáforo de Alertas, a pesar de que la protección no solo viene de las vacunas, sino también hay inmunidad natural.
Dr. @easturia, extitular de la Coprecovid en Guatemala: "Yo veo venir un problema en términos de un Gobierno que no quiere planificar cómo va a desescalar la pandemia (…) no pueden ser solo medidas arbitrarias; tiene que haber un indicador" pic.twitter.com/kjubva7Rjv
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) February 14, 2022
Descenso de contagios de Covid-19 previsto para marzo
El extitular de la Coprecovid explicó lo que se espera en cuanto al comportamiento de la pandemia y destacó que el impacto de la variante ómicron podría mantener su intensidad alta durante las próximas dos semanas.
En tanto, después se espera una caída en el número de contagios, lo que ocurriría entonces a finales de febrero y durante marzo.
“Probablemente estaríamos en una ventana de disminución de casos, y gozaríamos de tres a seis meses con pocos casos y hospitalizaciones, esto se puede aprovechar para reactivar las actividades de la comunidad”, manifestó.
Agregó que tener otra ola de contagios en Guatemala dependerá de las nuevas variantes que puedan surgir en el mundo.
En ese sentido, destacó que el Gobierno debe trabajar en planificar cómo será la desescalada de la epidemia y cómo, de forma paulatina, se irán retirando las distintas restricciones, por ejemplo, el uso de la mascarilla y el tema de los aforos reducidos.
#EUCoronavirus El extitular de la Coprecovid calificó la variante ómicron como “tremendamente infecciosa” https://t.co/pbXHrHMyPi
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) January 5, 2022