Desde tempranas horas de este lunes 31 de marzo se observaron serias complicaciones para transitar debido a una jornada de bloqueos que mantenían a nivel nacional los integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG) para hacer exigencias al Gobierno de la República. Fue hasta la tarde cuando se empezaron a retirar los manifestantes.
El primero de los cierres carreteros se confirmó poco después de las 07:00 de la mañana y, con el paso de las horas, se fueron incrementando los puntos de protestas hasta llegar a casi 20. Las rutas al Pacífico, hacia el Salvador, al Atlántico, entre otras de alta circulación, quedaron totalmente bloqueadas. También se tuvo un cierre en la zona 7 capitalina.
Mientras esto ocurría en las calles, en el Palacio Nacional de la Cultura se inició un proceso de diálogo entre los representantes de los sindicalistas y los delegados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entre otros funcionarios, con el fin de escuchar las peticiones y buscar soluciones.
Los manifestantes exigen al Gobierno del presidente Bernardo Arévalo que cumpla con un incremento salarial, la reclasificación de los puestos de trabajo y la entrega de incentivos, de acuerdo a la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de 2025. En tanto, el Ejecutivo aseguró que ya avanza el proceso en ese sentido.
Puntos liberados por los manifestantes
Casi a las 14:00 horas, la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) confirmó la liberación de 18 de los puntos que se habían mantenido cerrados este lunes. Solo un sector permanecía cerrado, siendo este el km. 263 de la CA-01 Occidente, e jurisdicción de la aldea Xenaxoj, Huehuetenango.
En algunos de los sectores se observó presencia de agentes de la Policía Nacional Civil que se acercaron a dialogar con los sindicalistas con el fin de alcanzar acuerdos para garantizar el derecho a la manifestación, pero también a la libre locomoción.
Avances tras diálogo entre salubristas y el Gobierno
Tras mantener un diálogo con autoridades del Ministerio de Salud y otros delegados del Ejecutivo, Luis Alpirez, secretario general del SNTSG, brindó detalles a los integrantes del sindicato y a los medios de comunicación que permanecían en las afueras del Palacio Nacional de la Cultura.
Recordó que desde septiembre de 2024 oficializaron sus peticiones al Gobierno, justo en ese mismo recinto donde hoy conversaron y, en ese sentido, indicó que fue sobre ese marco que se empezaron pláticas con la cartera sobre las distintas peticiones.
"Nosotros estamos claros, compañeros y compañeras, y lo hemos insistido siempre. Cada cosa que nosotros hacemos la tenemos que revestir de la legalidad que se necesita. Y el día de hoy estamos acá y a nivel nacional, justamente para que se haga un reconocimiento oficial y de una vez por todas. Este reconocimiento consiste en que este es el sindicato el único que ha reivindicado a los trabajadores de salud en la historia. El SNTSG es el que debe estar sentado en una mesa de diálogo para alcanzar resultados", enfatizó.
Asimismo, Alpirez confirmó que se giraron instrucciones desde las bases para el retiro de los bloqueos y que, a partir de mañana, lo que corresponde son asambleas informativas departamentales para compartir datos sobre las conversaciones con las autoridades.
Durante una entrevista que brindó el dirigente sindical al programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, durante horas de la mañana, justo cuando se estaba iniciando la jornada de bloqueos, explicó que existen otros grupos sindicales de salud, pero que el mayoritario es el que él encabeza.
Compartió que, ante esa situación, todos los convenios deben de ser con ese grupo sindical, que suma aproximadamente 35 mil afiliados. Esto porque, según indicó, el sindicato que sigue a este alcanza únicamente un promedio de mil integrantes.
El sindicalista enfatizó que es justamente esto el punto primordial de lo que los llevó a salir a protestar hoy, y es que no solo esperan el cumplimiento de las normativas para mejorar las condiciones laborales, sino que se reconozca al SNTSG como el único con el que se puede dialogar para tomar las decisiones sobre el personal salubrista en general.