El escritor guatemalteco Francisco Alejandro Méndez Castañeda recibirá mañana el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” de 2017, que otorga el Ministerio de Cultura.
Méndez Castañeda es “un notable novelista, cuentista y periodista”, por eso lo eligieron para entregarle el galardón el mismo día en que se conmemora el natalicio de Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967.
“Bienvenido a la lista de Premios Nacionales de Literatura Miguel Ángel Asturias”, fue el mensaje que le dio Francisco Morales Santos, jefe de Editorial Cultura, cuando le anunció el triunfo.
Francisco Alejandro, nacido el 27 de noviembre de 1964, proviene de una familia de escritores. Su abuelo Francisco Méndez y su tío Leonel, forjaron una larga trayectoria literaria.
Méndez explicó que escribe desde los 17 años y que su vida transcurre entre escribir y enseñar literatura, por lo que calificó de “muy satisfactorio” que le entreguen el galardón porque “vengo de una familia de escritores”.
¿Cuántas horas escribe al día?
Francisco relata: “Alguna vez conversamos con el escritor y pintor Marco Augusto Quiroa (Suchitepéquez, 1937 – 31 de octubre de 2004) y me dijo: ‘Paquito, nosotros somos ‘literratos’ porque escribimos a ratos. Tengo dos horas para escribir todos los días. El problema es que doy clases en la universidad, trabajo en periodismo, tengo que atender a más de 20 perros… tengo muchas actividades. Entonces escribo de 1 a 3 de la mañana todos los días. Si algún día no escribo, leo”.
“Yo quisiera tener todo el tiempo para escribir”.
Francisco y el comisario Pérez Chanán
El comisario Wenceslao Pérez Chanán tiene página en Facebook, y con su nombre para que todo mundo encuentre sus historias. Cuenta Francisco que la idea de estudiar un doctorado en Costa Rica, surgió más bien, por la intención de tener tiempo para escribir. Entonces surge el Comisario…
“Siempre me dediqué a leer novela negra, policiaca, y se me ocurrió que en Guatemala existen héroes de ficción. La Policía no ha tenido una figura como en otros países. Aquí la Policía es no amigable, entonces tome alguna idea de Georges Simenon, de Égar Allan Poe, por ejemplo.
- “Mi personaje, Wenceslao Pérez Chanán, es una especial de Sherlock Holmes, en versión maya-quiché, con características especiales”.
- El comisario Pérez Chanán es gordito, tiene 56 años, sufre de ácido úrico, tiene problemas del corazón, vive en El Mezquital con su esposa Wendy y sus cinco hijos. Tiene una perra que se llama Muñeca y es con la que conversa todas las noches mientras frota sus pies con la panza de la chucha”.
- Wenseslao es un nombre muy simpático. En Guatemala encontramos personajes con nombres de ficción. Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura colombiano, 1982) utilizaba en sus obras, personajes con nombres encantadores.
- El Comisario nació el 28 de septiembre, día de San Wenceslao, Patrón de Alemania.
- El apellido Pérez Chanán es como el Méndez, hay por toda la región. Todos piensan que Chanán es indígena, pero no, es español. Resulta que Wenseslao tiene familiares que contrabandearon libros en el tiempo de la Inquisición. Su abuelo estuvo preso por transar libros.
- Como ya tengo 15 años de escribir con el Comisario, él me acompaña como copiloto en el carro. Wenceslao es 100 por ciento salsero, gusta de Héctor Lavoe, de, de Fania All-Stars… cuando escribo en las madrugadas, pongo esa música para estar en concordancia con él.
Francisco Méndez cuenta que siempre ha tenido afinidad con la novela policiaca, en donde los personajes se enfrentan a inspectores extraordinarios. A su juicio, ese tipo de novela ha sido menospreciada por la crítica. Sin embargo, “tiene sus orígenes en el neoclasicismo y siempre presenta un método científico para solucionar un caso”, agrega.
- En mis épocas como periodista… y también trabajé en el Servicio Civil… leía lo que ocurría con la Policía. Los agentes siempre andan rifándose la vida todos los días, luchando contra el crimen y el narcotráfico… son algo así como la clase marginal de la sociedad.
Graga y otros cuentos
Trata de la historia del Beethoven guatemalteco, un niño que iba en una camioneta con una grabadora grande en el hombre, al estilo de la década de 1990, escuchando la V Sinfonía de Ludwig van Beethoven.
- El asunto es que de pronto nos damos cuenta de que el niño es sordo.
- Siempre me ha interesado analizar la realidad y ver la ficción como las vías posibles de lo que puede ocurrir después.
- Siempre ando observando a la gente… me pongo a pensar qué hubiera pasado si… luego, construyo la idea y, claro, con investigación y mucha lectura… la lectura es el alimento del escritor.
- Nosotros vivimos en un país muy rico que a las 7 de la mañana nos encontramos con ya hay ametrallamientos… ofrece muchísimo para el arte.
- No es necesario ser escritor para contar esas historias, sino redactar bien la realidad. Ese tipo de realidad que se convierte en ficción, pero que se parece a la realidad.
Manual para desaparecer
Francisco Méndez no ha escrito mucho del conflicto armado interno que sacudió al país durante tres décadas. Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio recuerda que se registró la masacre de Santiago Atitlán, Sololá, a manos del Ejército.
- Los campesinos habían sacado una procesión por el pueblo, pero cruzaron la línea del Ejército y murió mucha gente.
- El personaje, Caralampio Xiloj, tiene una emergencia. Su esposa se enferma y tiene que ir a la capital a comprar la medicina. El problema es que nunca había llegado a la capital, y cuando llega a El Trébol se asusta de ver las pasarelas.
- Entonces decide no subirlas y se atraviesa la calle. Cuando se pasa la calle lo atropella un camión del Ejército. Cuando él va a sacar la receta, los soldados le disparan… sólo trato de escribir un tanto la realidad.
Completamente inmaculada
Esta novela lleva tres ediciones y se desarrolla en las décadas de 1980 y 1990. Trata del amor y la distancia de dos jóvenes.
- Era el desmadre de los 80 y los 90, de jóvenes desalmados y sus travesuras. El personajes es Ezequiel. Se enamora de una española que trabaja como voluntaria en una cooperativa internacional. Ella, española, se llama Inmaculada.
- Es un amor tórrido. Sin embargo, llega el día en que ella se va para España y el decide ir a buscarla. Entonces no había la tecnología de ahora y teléfonos celulares.
- Entonces él se va con una fotografía a España. Es una búsqueda absurda. Buscando algo que nunca va a encontrar. Va con la foto en la mano preguntando por los bares que ella le dijo que frecuentaba: ¿usted ha visto a Inmaculada?
Narradores nacionales que impresionan
Méndez Castañeda lee a Miguel Ángel Asturias, sobre todo a Luis Cardoza y Aragón, de deleita con cuentistas de la talla de José María López Baldizón, con la narrativa de Édgar Carrillo, de Jessica Masaya y de Ricardo Sardeto.
Ha publicado sus obras en Guatemala y en otros países, en español y otros idiomas.
- Es egresado como periodista de la Universidad de San Carlos de Guatemala
- Obtuvo un doctorado en letras en la Universidad Nacional de Costa Rica.
- Sus obras: “Graga y otros cuentos” (1991), “Manual para desaparecer” (1997), “Sobrevivir para contarlo” (1999), “Crónicas suburbanas” (2001), “Ruleta rusa” (2001), “Completamente inmaculada” (2002), el “Reinventario de Ficciones, catálogo marginal de bestias, crímenes y peatones” (2006), “Saga de libélulas” (2012) y “Diccionario de Autores y Críticos de Guatemala” (2010), entre otras.
Entre los reconocimientos que ha recibido está el Premio Único del Premio Anual de Periodismo Cultural “Carlos Benjamín Paiz Ayala” 1997 y el Premio Tierra a la excelencia periodística, ese mismo años.
Escuche nuevamente el programa aquí: ▼
https://soundcloud.com/user-642794698/2017-10-18-aph-quinto-bloque-del-programa-a-primera-hora
https://soundcloud.com/user-642794698/2017-10-18-aph-sexto-bloque-del-programa-a-primera-hora