El volcán de Pacaya continúa incrementando su actividad. Se han observado explosiones fuertes y la caída de material volcánico en el perímetro.
En ese sentido, autoridades monitorean la situación y mantienen comunicación constante con la población y líderes de comunidades aledañas, con el fin de realizar gestionar actividades de prevención.
David de León, portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), señaló que el volcán continúa en fase de explosividad que se inició ayer en horas de la madrugada.
Sus declaraciones se dieron este jueves, en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas.
Actividad del volcán de Pacaya desde el Cerro Chino, se mantienen las acciones de vigilancia en el complejo volcánico. Es importante atender los avisos que autoridades municipales y departamentales den a conocer. pic.twitter.com/6ek1hVWyeX
— CONRED (@ConredGuatemala) March 3, 2021
El entrevistado explicó que hay tres flujos de lava y se observa incandescencia producto de las explosiones que presenta, que van de moderadas a fuertes.
También, se da la expulsión de material incandescente hasta los 300 metros de altura sobre el cráter. Y se han registrado sonidos de locomotora de tren, principalmente al sur del edificio volcánico.
IMAGEN FLIR
— INSIVUMEH (@insivumehgt) March 3, 2021
Se observa tres flujos de lava del lado sur
Volcán #Pacaya
INSIVUMEH Prevención para una Mejor Nación #SomosINSIVUMEH #Guatemala pic.twitter.com/yh1SpEySCN
En tanto, Francisco Juárez, geólogo del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), detalló que el incrementos se da principalmente en la actividad sísmica, que refleja lo que sucede debajo de la superficie.
“Desde febrero hemos visto un incremento en la actividad sísmica. Preocupa que en algún momento el volcán puede aumentar su actividad y generar un evento eruptivo”, manifestó.
Se observan fluctuaciones, que básicamente sobrepasan los niveles normales. Esto genera condiciones críticas como la de ayer, con bastante ceniza dispersa en el perímetro.
El experto consideró que en las próximas horas se mantendrá esa condición de inestabilidad.
Y que si la situación continúa así se podría tener un escenario como el de 2014, aunque es algo que no puede definirse con certeza, ya que la institución no tiene los equipos necesarios para determinar la magnitud de una erupción.
“La posibilidad siempre es alta. No podemos asegurar exactamente cuánto magma está subiendo hacia la superficie y cuánto podría salir como bombas, cenizas u prácticamente arena”, refirió.
Asimismo, recordó que en 2010 cayó arena en la Ciudad de Guatemala y que este tipo de situaciones genera riesgos porque la acumulación de este material en los techos los daña y puede hacer que colapsen.
Aunque, en su opinión, algo similar a lo que se dio en esa ocasión no es tan probable.
#EUNacionales "El volcán Pacaya registrá un nivel de actividad muy alto (...) y no se descarta que la erupción incremente", dijo a periodistas el vocero del Instituto de Vulcanología, Emilio Barillas.https://t.co/Dteb4l4SHC
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) March 4, 2021
Caída de ceniza
El volcán de Pacaya expulsa columnas de ceniza que se elevan considerablemente y se desplazan en dirección al suroeste por la condición del viento que se tiene.
El vocero de la Conred explicó que por ahora se reporta la caída de finas partículas en la cabecera departamental de Escuintla y sectores de Guanagazapa y Santa Lucía.
Incluso el viento podría transportarlas más allá, a sectores de Suchitepéquez y Retalhuleu.
Y si el viento llegara a cambiar e ingresara del sur, se tendría presencia de ceniza en la Ciudad de Guatemala.
Pero por ahora no es así, pues por el acercamiento de un frente frío la dirección del viento es hacia el sur y suroeste, mencionó el entrevistado.
DISPERSIÓN DE CENIZA VOLCÁNICA. La actividad eruptiva del volcán de Pacaya ha emitido columnas de ceniza a una altura máxima de 3,500 metros sobre el nivel del mar que se desplaza al Oeste.
— CONRED (@ConredGuatemala) March 4, 2021
Fuente: @insivumehgt pic.twitter.com/Ckx4Shv0AK
Por su parte, Juárez recordó a la población tomar las precauciones necesarias, pues la ceniza es dañina, ya que es un elemento compuesto por arena, rocas y vidrio volcánico, convertidos en partículas pequeñas.
En ese sentido, puede generar irritación en los ojos, la boca, nariz y piel. También, generar problemas en la respiración.
Acciones de prevención
La Conred trabaja en las acciones de prevención ante la actividad volcánica. En ese sentido, desde el año pasado se inició con un programa de actualización de planes en 22 comunidades de Amaittlán, Villa Canales y San Vicente Pacaya.
Como parte de las medidas aplicadas dentro de ese proceso, ayer en la madrugada se activó el sistema de prevención en esas localidades. Este consiste en hacer sonar únicamente una vez la alarma.
Si se da una situación de emergencia, el sonido se repite constantemente de dos a tres minutos y la población ya conoce que es un llamado a evacuar y colocarse en puntos de seguridad, explicó De León.
Asimismo, dio a conocer que ya se tiene instalada la señalización de las rutas de evacuación en esos tres municipios.
Además, dijo que para evitar que las personas se pongan en riesgo se mantiene cerrado desde el 19 de febrero el parque Pacaya.
VOLCÁN DE PACAYA. Personal de la Unidad de Prevención de Volcanes, Región II y Equipo de Intervención Estratégica se encuentran desplegados en diferentes comunidades para coordinar acciones con las diferentes COLRED y COMRED en seguimiento a la actividad del volcán de Pacaya. pic.twitter.com/KWxvrO8u7W
— CONRED (@ConredGuatemala) March 4, 2021