El presidente Bernardo Arévalo se refirió este lunes 7 de abril al seguimiento que se está dando por parte del Gobierno de Guatemala al tema de los aranceles impuestos la semana pasada por el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
En conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura, el gobernante recordó que la medida implementada por la nación norteamericana es de carácter global y ya había sido anunciada días atrás de que se confirmaran las tasas. "Faltaba conocer los detalles en que los distintos países del mundo iban a ser afectados por estas medidas", señaló.
Indicó que esta situación corresponde a decisiones que los Estados Unidos han impuesto y cambiado su política con respecto a las medidas arancelarias y abarcan prácticamente a todos los países del mundo. En el caso de Guatemala, se encuentra dentro de los países a los que se les ha impuesto la tasa global más baja, que es del 10%.
"Guatemala, en ese sentido, se encuentra en los países que se ha definido que van a pagar menos aranceles comparado a otros. Y, ahora, como país nos corresponde entender cómo vamos a navegar esta nueva realidad en las relaciones económicas internacionales y cómo podremos aprovechar de la mejor manera posible el nuevo entorno que se está creando", dijo Arévalo.
En ese contexto, explicó que el gobierno guatemalteco, a través de su embajada en Washington, ya estableció contacto con el Gobierno de los Estados Unidos, específicamente con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), que es la encargada de coordinar, monitorear el desarrollo del comercio entre los EE. UU. y los distintos países.
"El embajador Hugo Beteta sostuvo una importante conversación el pasado viernes con la directora para Centroamérica del USTR, con el propósito de conocer los procesos de implementación y las posibilidades de negociación para la reducción o eliminación de los aranceles anunciados recientemente por el presidente Donald Trump", compartió el gobernante.
Aranceles impuestos por EE. UU., entre incertidumbre y posibles oportunidades
Arévalo señaló que el anuncio de las tarifas arancelarias de EE. UU. ha generado incertidumbre alrededor del mundo y también dentro del país, especialmente de las empresas que tienen relaciones comerciales con EE. UU.
Sin embargo, indicó ser enfático en que los desafíos que ahora se enfrentan se están dando en el marco de una relación con EE. UU. que está atravesando una etapa de "mucha aproximación y mucha confianza" y que, en ese marco, se establecerán las conversaciones para establecer qué es lo que será necesario hacer.
"Hago un llamado para que en este nuevo momento actuemos con calma, tranquilidad y confianza en que este desafío se puede convertir en oportunidad para el país, para que los actores actuemos en consonancia en este contexto y sepamos aprovechar las oportunidades", añadió.
De igual forma, reiteró que la estrategia para abordar este tema no es improvisada y no se ha trabajado solo a raíz del anuncio de Trump, sino que, como era una decisión ya tomada, aunque se desconocían los detalles, se avanzó desde días atrás para darle seguimiento al tema, una vez se conociera el alcance de la medida.
Asimismo, Arévalo reiteró que Guatemala se encuentra en un momento histórico enlas relaciones diplomáticas con EE. UU. Señaló que la visita del secretario estadounidense, Marco Rubio, en febrero de este año, permitió estrechar y fortalecer los lazos de cooperación.
En ese contexto es que se han abierto los canales de comunicación efectiva y se trabaja en la ruta para la posible reducción o eliminación de los aranceles, un esfuerzo que aseguró que se llevará a cabo unidos como nación, por lo que el sector privado será integrado junto con el Gobierno para identificar las medidas que sea necesario adoptar.
Finalmente, Arévalo hizo pública la convocatoria para liderazgos del sector privado con el fin de reunirse el martes con el Ejecutivo y darles a conocer en detalle la hoja de ruta que el Gobierno ha planteado para enfrentar esta situación.