Expertos abogan por un diálogo transparente y abierto para salir de la crisis
-
Nacionales

Expertos abogan por un diálogo transparente y abierto para salir de la crisis

¿Cuál es el orden que vamos a seguir para unas elecciones democráticas? Estamos a tres meses del proceso electoral y hoy se ve más gris que nunca.

Compartir:
Manifestación #20S Foto Herlindo Zet y Gerardo Rafael (8),
Manifestación #20S Foto Herlindo Zet y Gerardo Rafael (8) / FOTO:

En el programa A Primera Hora de hoy estuvieron como invitados Eduardo Stein Barrillas, ex vicepresidente de Guatemala, y Juan Carlos Paiz, excomisionado presidencial para la competitividad y la inversión.

Ambos interpretaron el contenido del comunicado del Gobierno, relacionado con  la notificación del fallo de la CC que prohíbe al presidente Jimmy Morales impedir el ingreso al país del jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez.

El Gobierno informa haber sido notificado del fallo de la CC, llama a la reflexión al Secretario General de la ONU, António Guterre, para que continúe con el diálogo, y anuncia que hará uso de todos los instrumentos legales para defender la Constitución.

Eduardo Stein Barrillas

¿Cómo leer ese comunicado oficial?

No es posible leerlo de manera aislada. Es indispensable entender lo que contiene, casi adivinando las intenciones detrás, en función de todos los hechos recientes, pero también en función de lo que está ocurriendo en el interior de la República.

En el interior estamos viendo de manera sorprendente la resucitación de las patrullas de autodefensa civil (PAC), y una serie de signos que recuerdan esquemas represivos del pasado, de la guerra interna que creímos haber superado con los Acuerdos de Paz de hace 22 años.

El primer párrafo podría haber dicho, por ejemplo, ‘hemos tomado nota del fallo de la CC y nos atenemos a lo que han decidido’. Sin embargo, se dan por notificados, pero lanzan una advertencia: ‘vamos a hacer uso de todo aquello que la ley nos permite’. En el segundo párrafo están abiertos a una negociación, pero en el primero dicen lo contrario.

¿Se ve alguna luz que ilumine este conflicto?

Estamos a días, horas, de que el presidente busque un mejor entendimiento con la ONU en torno al nudo de líos que esta fricción enorme, entre el Presidente, el Ejecutivo y la Cicig, se han puesto sobre la agenda nacional.

La aspiración de la ciudadanía es de tensión del Gobierno, porque se están descuidando áreas enteras de la agenda nacional.

Todavía, pero hay temor de que ocurra un rompimiento institucional…

Políticamente influye en el día a día, en una cantidad de decisiones de concertación que se quiebra en añicos cada vez que se intenta un diálogo. Todo esfuerzo de concertación necesita una voluntad sostenida, una estabilidad política en donde las reglas políticas sean permeables y permanentes para todos.

El problema es que también hay dudas. Hay gente argumentando de la ilegitimidad de las decisiones de la CC, lo que le da combustible a la posición del Gobierno de estar advirtiendo de que puede tomar un rumbo diferente, desconociendo a una CC legítima.

¿Qué pasaría si eso ocurre?

Si llegáramos a esto, estaríamos en una crisis política tremenda. El problema es que ni el poder judicial ni el Ejecutivo, han dado muestras de un arribo de estabilidad.

Pero eso también va a afectar un proceso electoral que tiene muchos elementos de incertidumbre y de falta de información. Se corre el riesgo de no terminar con un resultado transparente, creíble para la ciudadanía. Y se va a terminar con impugnaciones en la Corte por los resultados de primera vuelta.

¿Qué pasaría si el presidente decide que Guatemala salga de la ONU?

Guatemala se podría convertir en un país paria. Hay gente promoviendo que el país se salga de la ONU. No se están midiendo las consecuencias. Sería una catástrofe por la gran cantidad de cooperación en salud, educación, tecnología, agricultura y en aspectos técnicos y científicos que nos proveen varios países amigos. Para nosotros esa es una parte de la preocupación social.

Desde ya hay un resquebrajamiento de las agendas nacionales en medio de una economía desnutrida. Es una economía que se está contrayendo peligrosamente en donde la sociedad, sobre todo en el interior, no parece estar tolerando estas minuciosidades de la política capitalina.

La población ya no está dispuesta a seguir soportando un problema monotemático del presidente que no da respuesta a los problemas de salud, a los problemas de educación, a los problemas de en infraestructura para las comunidades, que no se está produciendo.

Es un sentimiento general de retroceso de quienes están llamados a conducir la agenda nacional.

Juan Carlos Paiz

¿Ve usted alguna salida a corto plazo de todo este conflicto?

Creo que ese comunicado, por duro que se ve, no rompe el ordenamiento constitucional. Se siguen respetando los poderes en el país. No se ve uno al borde del colapso. Y se entiende que la cordura puede reinar en el país.

La energía se nos ha yendo en esto. Mientras, la economía se está desnutriendo, y eso es peligroso lo que hace un clamor más nacional e importante. Hay que retomar el rumbo.

¿Puede haber diálogo entre sectores sociales y el Gobierno?

Los sectores tenemos que dialogar sin el Gobierno para saber qué es lo que queremos. Este uso de la violencia todavía no ha llegado a su máxima expresión. El uso de la fuerza es una cobardía, es un problema para Guatemala. Ya habíamos salido eso. Se requiere gente que dialogue y que logre los objetivos deseados por todos.

Desgraciadamente, llegar a la fuerza la tiene el Ejecutivo. Esa fuera no está en la ciudadanía. Está en el Ejército, en el uso de las PAC… y eso es lo que tenemos que evitar. Tenemos que hacer un llamado a la cordura y al diálogo.

Problemas en la economía

Hay luces de nuevos proyectos para la capital, pero también hay problemas en la construcción, en la producción industrial, la economía viene sin motores. Los motores principales son la minería y la generación de  energía. Sólo ahí había US $10 millones de inversión en energía. Ahora no hay motores en esas áreas. Esto es lo que daña el crecimiento económico que llega al 2.5 por ciento, apenas. Además, hay que retomar una agenda de empleo; la población necesita empleo.

Además, no nos olvidemos de que estamos a poco tiempo para entrar en un proceso electoral... ¿Cuál es el orden que vamos a seguir para unas elecciones democráticas? Estamos a tres meses del proceso electoral y hoy se ve más gris que nunca. Los candidatos están a la expectativa de que podrán hacer en sus partidos.

Escuche nuevamente el programa aquí: ▼

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2