Financiamiento electoral ilícito: ligan a proceso a 18 personas por caso LIDER  
-
Nacionales

Financiamiento electoral ilícito: ligan a proceso a 18 personas por caso LIDER  

El Juzgado encontró suficientes indicios para ligar a proceso a los 18 acusados en este caso del partido LIDER, cancelado en 2017 por el TSE.

Compartir:
Financiamiento electoral ilícito: ligan a proceso a 18 personas por caso LIDER.
Audiencia en Juzgado Undécimo de Instancia Penal / FOTO:

Un Juzgado Undécimo de Instancia Penal resolvió este viernes procesar a 18 personas por supuesta participación en un caso de financiación electoral ilícita en el extinto partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) durante las campañas electorales 2011 y 2015.

El Juzgado encontró suficientes indicios para ligar a proceso a los 18 acusados en este caso del partido LIDER, cancelado en 2017 por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En la audiencia de primera declaración, la judicatura decidió procesar a los imputados por diversos delitos, entre ellos falsedad ideológica con agravamiento electoral, lavado de dinero u otros activos, asociación ilícita o financiamiento electoral ilícito.

Campaña del 2011

En el año 2011, el financiamiento declarado por el partido LIDER ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue de 11 millones de quetzales, pero la investigación, realizada por la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), determinó que el 87,44 por ciento de los aportes no provenían de los supuestos financistas.

Campaña del 2015

En la campaña de 2015, la cantidad declarada fue de 12 millones de quetzales, pero las autoridades aseguran que el 100 por cien de dichos aportes no pertenecían a los supuestos financistas.

Además, contabilizaron que al menos 6,5 millones de quetzales del subsidio destinado transporte público del Transurbano fueron canalizados directamente hacia las campañas electorales de dicho partido en el 2011 y 2015.

"Luego de la contienda electoral del año 2015 se disolvieron al menos 12 empresas vinculadas con Manuel Baldizón", expresa la investigación, que apunta que en ese entramado había un grupo de "notarios" que utilizaron a personas "sin voluntad alguna o con absoluto desconocimiento" en la creación de las empresas.

Con información de EFE y del periodista Alexander Valdéz 

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2