Industria petrolera en Guatemala exige reformas legales para sobrevivir
-
Nacionales

Industria petrolera en Guatemala exige reformas legales para sobrevivir

La industria petrolera en Guatemala, donde el Estado es socio y recibe el 38 % de las utilidades del negocio, cuenta con 5 empresas en fase de explotación y 3 en exploración en 7 yacimientos repartidos entre Petén, Alta Verapaz e Izabal.

Compartir:

Después de casi sesenta años, la industria petrolera en Guatemala exige reformas legales y jurídicas para poder sobrevivir en un mercado global cambiante y complicado.

El que el crudo local, ácido y rico en azufre, puede ser interesante para grandes refinerías aseguraron los entrevistados.

La presidenta de la Asociación Guatemalteca de Empresas Productoras de Hidrocarburos, María Teresa Ruiz, cuenta en una entrevista con Efe que esta industria, todavía "bastante incipiente" en el país, llegó a producir 30,000 barriles diarios y ahora no alcanza ni siquiera los 10,000.

CIEN presenta el plan Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024

El CIEN presentó el Plan Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024, que consiste en la elaboración de una serie de talleres sobre gestión pública.

"No es fácil llevar a cabo los trabajos que se requieren para poder mantenerla o incrementarla y eso, en gran parte, se debe a que la legislación está todavía muy desactualizada", asegura esta mujer, colombiana de nacimiento, al hacer referencia a la ley local, vigente desde 1983.

Este mineral líquido en Guatemala se caracteriza por ser "muy ácido" y tener "mucho azufre", unos factores por los que el West Texas Intermediate (WTI), la referencia para fijar el precio de otras corrientes de crudo, "castiga mucho el precio local".

Esto, aunado a una normativa y reglamento arcaicos, hacen que no se tengan "la dinámica que necesita la industria para poder" llevar a cabo las operaciones "con mayor velocidad", y por ello Ruiz pide cambios como flexibilizar "un poco las formas de contratación de los servicios y los materiales que se necesitan" o ampliar los plazos de los contratos.

"La industria petrolera requiere mucho tiempo para poder explorar y explotar. La etapa de exploración puede tardar fácilmente entre 6 y 8 años, eso para saber solamente dónde hay y cuánto hay. Después de ahí se inicia el desarrollo. Se necesita mucho tiempo para recuperar las inversiones en esta industria", proclama.

Fundesa dice que Guatemala pasó de invertir 20% de infraestructura a 12% en la actualidad

Fundesa presenta Plan Marco Estratégico de Infraestructura en el que señala que Guatemala pasó de invertir el 20% en Infraestructura en el año 2000 al 12% en la actualidad.

Mejorar procesos

Ruiz, que también aboga porque los estudios de impacto ambiental estén "preaprobados" a la hora de las licitaciones para no perder el tiempo, dice que "son cositas que se pueden ir mejorando para que la industria pueda avanzar más rápido".

"Hace falta una política de largo plazo. Todos los países que han logrado aumentar significativamente su producción petrolera han definido políticas de 20 o 30 años", explica, y asegura que es posible "una forma distinta de hacer las cosas", tal y como han mostrado otros países.

Necesitamos líderes que generen confianza dice Juan Carlos Paiz

La economía no sufre mucho cuando hay elecciones, menos aún cuando gana alguien que no es afín a promover la inversión.

Pero esto requiere de un "compromiso a largo plazo del país" para un petróleo que es "muy interesante" para ciertos tipos de productos, como el asfalto, y donde hay unos 50 millones de dólares en inversión "parqueados" -de empresas francesas, estadounidenses y locales- en diferentes proyectos por la traba a algún trámite.

La industria petrolera en Guatemala, donde el Estado es socio y recibe el 38 % de las utilidades del negocio, cuenta con 5 empresas en fase de explotación y 3 en exploración en 7 yacimientos repartidos entre Petén, Alta Verapaz e Izabal.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2