Guatemala llega hoy a sus 200 aƱos de Independencia, una fecha que pasarĆ” a la historia del paĆs, porque el Bicentenario ocurre cuando la crisis sanitaria por Covid-19 sigue impactando a la población y esa situación lleva a las autoridades a suspender todas las actividades relacionadas con el 15 de septiembre.
No es necesario ser extraordinarios para ser guatemaltecos, pero todos los nacidos en la tierra del quetzal son extraordinarios, conozca las historias de estos “chapines” que con esfuerzo y entrega buscan ser mejores ciudadanos y construir una mejor Guatemala.
”Conózcalos!
Gustavo Cerna y su marimba āMi Bella Guatemalaā son parte de los atractivos que se encuentran en el Paseo de la Sexta.
El hombre de 77 aƱos dijo estar muy orgulloso de su paĆs y de tocar un instrumento de percusión que, desde 1999, es un sĆmbolo patrio. Todos los dĆas, desde hace tres aƱos, a Gustavo lo acompaƱan otras dos personas y juntos tocan un repertorio de 150 melodĆas.
De esa forma, el marimbista demuestra su amor por el paĆs centroamericano y aprovecha para ganar dinero, pues debe costear las hemodiĆ”lisis de su esposa.

Alejandro HernƔndez
Trabaja en la carnicerĆa Nineth, ubicada en el segundo nivel del Mercado Central, la cual se abrió hace 24 aƱos.
HernĆ”ndez aseguró sentirse muy orgulloso de ser guatemalteco, pero cuestiona la corrupción de los funcionarios, asĆ como los abusos que cometen algunos agentes de la PolicĆa Municipal de TrĆ”nsito (PMT) y de la PolicĆa Nacional Civil (PNC).
El comerciante confĆa en que Guatemala puede cambiar y convertirse en un paĆs con mejores oportunidades para todos sus ciudadanos.
Marco Tulio Mendoza
Marimbas, quetzalitos, monjas blancas, ceibas y los demĆ”s sĆmbolos patrios se pueden encontrar en la piƱaterĆa La Jirafa, lugar donde trabaja este hombre de 31 aƱos.
El chapĆn dijo sentirse orgulloso de haber nacido en un paĆs tan diverso como Guatemala e insta a cuidarlo protegiendo los recursos naturales y dejando de tirar basura en la calle.
āDebemos cambiar nuestra actitud y dar lo mejor a nuestra patriaā, comentó.
Paola Morales
Es una mujer que todos los dĆas demuestra su amor a Guatemala respetando las medidas de bioseguridad establecidas por las autoridades para evitar el contagio de Covid-19 en el comedor Rosita, ubicado en el segundo nivel del Mercado Central.
En el local que su madre abrió hace 33 aƱos se preparan diversos platillos tradicionales, los cuales se pueden degustar a precios accesibles. āCocinar con amor y por nuestra patria es nuestro lemaā, comentó al ser entrevistada en una de las mesas del lugar.
Clara Ortiz
āPor las venas me circula el amor por Guatemalaā, asĆ lo confirmó Clara Ortiz, una mujer de 65 aƱos que manifestó su nostalgia al saber que, por segundo aƱo consecutivo, quedaron suspendidas las actividades relacionadas con el 15 de septiembre, un dĆa que, para ella, significaba ingresos, pues desde hace 15 aƱos trabaja como vendedora de golosinas en el Centro Histórico.
Sin embargo, es optimista y confĆa en que pronto se acabarĆ” la enfermedad de contagio y su negocio volverĆ” a prosperar como el de muchos otros guatemaltecos.
Aracely López
āMe siento feliz de vivir en Guatemala, este aƱo ayudĆ© a una de mis nietas a hacer un altar cĆvico, era una tarea de la escuelitaā, dijo Aracely López, propietaria de La Colocha, un negocio que se caracteriza por vender todo tipo de implementos de cocina y que se ubica en la 8a. avenida y 8a. calle de la zona 1 capitalina.
Antes de la pandemia, Aracely demostraba su patriotismo corriendo con las tradicionales antorchas, que por segundo aƱo consecutivo, por el Covid-19, no se realizaron.
Alicia Ruano
Banderas, banderines, pabellones, astas, pistos, vuvuzelas, pitos y mascarillas alusivas al 15 de septiembre vende Alicia Ruano en su negocio móvil con el que recorre las diferentes calles y avenidas del Centro Histórico.
Ella es otra guatemalteca que se siente dichosa de haber nacido en el paĆs de mĆ”s de 16 millones de habitantes y que aseguró estar admirada por la lucha diaria de las mujeres. āEl Covid-19 nos ha bajado las ventas, pero vivimos en un paĆs en el que podemos seguir adelante, que nada nos detengaā, indicó la comerciante de 54 aƱos.
Josefa Herrera
En la surtidora La TĆpica hay una variedad de artesanĆas guatemaltecas. El negocio, ubicado en el Mercado Central, es administrado por su propietaria, Josefa Herrera, de 48 aƱos.
El amor al paĆs trata de demostrarlo todos los dĆas al trabajar honradamente e inculcar lo mismo a sus hijos, quienes junto con su esposo la acompaƱan en el local.
āSomos un paĆs privilegiado por la belleza cultural y natural e insto a las personas a preservarla y conservarlaā, dijo la comerciante originaria de Momostenango, en TotonicapĆ”n.
Pablo MuƱoz
āMe siento orgulloso de todo lo bello que tiene Guatemalaā, comentó Pablo MuƱoz, originario de San Lucas SacatepĆ©quez, cuando salĆa del centro de vacunación contra el Covid-19 instalado frente al Palacio Nacional de la Cultura.
Para él, completar su esquema de inmunización, es una manera de expresar su amor por su familia y por la tierra bendita que le ha dado la oportunidad de crecimiento personal y profesional.
Magda RamĆrez
Para ella serĆ” difĆcil olvidar este 15 de septiembre, porque hoy es cuando le administrarĆ”n la segunda dosis de la vacuna Sputnik V.
āEstoy muy orgullosa de ser chapina. Primero, porque nacĆ en la tierra del quetzal, y segundo, porque soy una mujer maya de Quetzaltenango, de donde es la āLuna de XelajĆŗā, el considerado segundo himno de Guatemalaā, comentó la voceadora de 62 aƱos, y que por su oficio estĆ” enterada del acontecer nacional.
Por esa razón, recomendó a las personas a actuar con prudencia y respeto a las leyes del paĆs, asĆ como acatar las medidas que han tomado las autoridades de Salud ante la pandemia del Covid-19.