Vigilan explosiones "violentas" y descenso de flujos del volcán Santiaguito
-
Nacionales

Insivumeh vigila explosiones "violentas" y descenso de flujos del volcán Santiaguito

Se registra la caída de ceniza en comunidades de Quetzaltenango debido a la actividad del volcán.

Compartir:
alerta volcán santiaguito Emisoras Unidas Guatemala,
alerta volcán santiaguito Emisoras Unidas Guatemala / FOTO:

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) mantiene una vigilancia constante sobre la actividad del volcán Santiaguito, que se incrementó desde la semana pasada.

En una entrevista en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, el vulcanólogo Gustavo Chigna, detalló que el coloso ha tenido una serie de flujos piroclásticos.

“Estos han descendido principalmente en el flanco oeste y suroeste del volcán, dentro de la barranca del río San Isidro y han avanzado aproximadamente 3 kilómetros”, explicó.

Agregó que este fenómeno ha levantado columnas de ceniza de aproximadamente 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, los cuales el viento ha desplazado al este noroeste y el norte, lo que ha generado la caída de ceniza en Quetzaltenango.

El experto se refirió a las diferencias que tiene el Santiaguito con relación a los volcanes de Fuego y Pacaya. Se indicó que, debido a su composición de magma, sus explosiones son violentas y esto es lo que causa la salida de flujos piroclásticos. También influye en que su actividad sea inestable.

Además, la ceniza que expulsa es bastante más fina que la de los otros volcanes y esto lo hace mucho más peligroso porque las partículas se respiran directamente.

En ese sentido, pueden darse más problemas respiratorios y en los ojos, como la conjuntivitis, entre otros daños a la salud.

Ante ello, el entrevistado recomendó a la población que reside en zonas cercanas al coloso que utilice mascarilla y evitar salir a la calle para no exponerse a respirar este material.

Prevención por descenso de flujos del volcán

Chigna recordó que en 2012, el Santiaguito tuvo una actividad similar a la de ahora y las autoridades decidieron cerrar las escuelas por la cantidad de ceniza que cayó en comunidades de San Marcos y Loma Linda Palajunoj.

Mientras tanto, en 2014 se tuvo la última erupción grande del referido volcón. En esta se formó un flujo piroclástico de 7 kilómetros, el cual descendió por el flanco este.

“El peligro más grande son los flujos piroclásticos que son de largo alcance e incluso pueden rellenar barrancas y alcanzar esas distancias”, enfatizó.

Y, en ese contexto, el vulcanólogo pidió a la población evitar acercarse al coloso, pues por curiosidad se puede llegar a la zona, pero el volcán en este momento presenta una actividad muy inestable y en cualquier momento se pueden generar avalanchas grandes y los flujos que, según sus palabras, serían los más letales.

También puede haber explosiones violentas con balísticos, bloques de rocas con caída en rangos de 5 km desde el cráter.

Finalmente, dijo que el Insivumeh mantiene constante comunicación con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para darle a conocer cualquier evento y esa entidad ya tiene un plan de contingencia para esa zona.

“Si hay algún evento grande se tienen la capacidad de evacuar a las personas del sector”, concluyó.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2