La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) confirmó que a partir de horas de la madrugada de este viernes 7 de marzo quedó habilitado nuevamente el paso por el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla. En este punto se mantuvo un cierre durante los últimos tres días debido a la realización de trabajos.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) también se refirió a la situación en el referido tramo y señaló que el transporte pesado cargado puede circular únicamente de norte a sur.
Los trabajos continúan con esta área como parte del proceso de reparación tras un hundimiento de grandes proporciones ocurrido en 2023. Según las autoridades, se avanza con la colocación de las capas del pavimento y la nivelación de la totalidad de los carriles.
El ministro de Comunicaciones, Miguel Díaz Bobadilla, explicó esta semana que ya se alcanzó el nivel de donde irá la carpeta asfáltica y que ahora se procederá a otras acciones con el objetivo de "afinar" esa parte del terreno.
El funcionario añadió que se tiene previsto que estos trabajos estén listos para finales de marzo, lo que permitiría que en esa ruta ya se contara con los cuatro carriles, dos para cada sentido de la vía. Añadió que en estos momentos se tiene un avance de la obra de más del 75 por ciento.
Buscan fortalecer la autopista
Con respecto a los aspectos sobre la administración de la autopista Palín-Escuintla, el titular del CIV aseguró que todo está arreglado y, según sus palabras, la cartera a su cargo ya puede operar a lo largo y ancho de esa ruta. En ese contexto, detalló que la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) ya está realizando los primeros mantenimientos y no se tiene ningún problema en temas legales.
De igual forma, indicó que está previsto el tema del aumento de movilidad, que se ha dado con el paso de los años, como se indicó, y es precisamente por eso el atraso en la obra, ya que se hacen trabajos para estabilizar el suelo que sostiene la carpeta asfáltica.
"Entiendo la desesperación que sentimos los guatemaltecos al ver que eso no avanza, pero el trabajo es debajo de la carretera. Es un trabajo que debe hacerse bien para que, por lo menos, en unos 20 o 25 años más no dé problemas", puntualizó en su momento.