Hasta 960 horas al año puede pasar un conductor guatemalteco atrapado en el tráfico, el equivalente a 40 días de su vida. Así lo reveló el podcast hondureño Épicast, dedicado a la cultura general y las trivias informativas, en un reciente episodio que analizó el impacto de la congestión vehicular en Centroamérica.
La comparación entre los países del istmo posiciona a Guatemala en el primer lugar del ranking regional, superando ampliamente al resto de países en horas perdidas al volante. Según Épicast, los datos se estiman en función del promedio de horas diarias que los conductores pasan atrapados en el tránsito, principalmente en zonas urbanas y horas pico.
El ranking completo de Centroamérica
El top 6 presentado por el podcast es el siguiente:
- Posición: 1
País: Guatemala
Horas perdidas al año: 960 horas
Equivalente en días: 40 días
- Posición: 2
País: Honduras
Horas perdidas al año: 624 horas
Equivalente en días: 26 días
- Posición: 3
País: Panamá
Horas perdidas al año: 576 horas
Equivalente en días: 24 días
- Posición: 4
País: Nicaragua
Horas perdidas al año: 288 horas
Equivalente en días: 12 días
- Posición: 5
País: El Salvador
Horas perdidas al año: 260 horas
Equivalente en días: 11 días
- Posición: 6
País: Costa Rica
Horas perdidas al año: 240 horas
Equivalente en días: 10 días
Tráfico en el departamento de Guatemala
En el caso de Guatemala, los datos coinciden con estudios previos de las autoridades de tránsito, que documentaron que algunos habitantes de zonas periféricas como Amatitlán, Mixco o Villa Nueva pueden pasar más de mil horas anuales en sus vehículos, únicamente para movilizarse a sus trabajos en la capital. Esto equivale a levantarse a las 3 de la mañana, recorrer decenas de kilómetros y regresar a casa entrada la noche, todos los días hábiles del año.
El tráfico en Guatemala se ha convertido en una de las principales causas de pérdida de productividad, desgaste físico y estrés para miles de personas. La ausencia de un sistema de transporte público eficiente, el crecimiento urbano desordenado y la alta dependencia del vehículo particular son factores que agravan el problema.
En ciudades como Ciudad de Guatemala, el tránsito se vuelve intransitable durante horas pico, y los proyectos de infraestructura vial, como pasos a desnivel o mejoras en arterias principales, no han logrado resolver la raíz del problema
Recomendaciones para sobrellevar el tráfico
Mientras no existan soluciones estructurales al problema del tráfico en Centroamérica, especialmente en Guatemala, hay algunas medidas individuales que pueden ayudar a que el tiempo en carretera sea más llevadero:
- Escuchar podcasts, noticias o audiolibros para aprovechar el tiempo de manera productiva.
- Utilizar aplicaciones móviles como Waze o Google Maps para identificar rutas alternas y evitar zonas congestionadas.
- Compartir el vehículo con compañeros de trabajo o vecinos para reducir la cantidad de automóviles en circulación.
- Ajustar los horarios de salida y regreso, siempre que sea posible, para evitar las horas pico.
- Aplicar técnicas de respiración o relajación para manejar el estrés que genera el tráfico prolongado.
Estas acciones no resuelven el problema de fondo, pero pueden mejorar la experiencia diaria de quienes deben enfrentarlo.