Coronavirus: ONU advierte una "pandemia de hambre" en Latinoamérica
-
Internacionales

Coronavirus: ONU advierte una "pandemia de hambre" en Latinoamérica

La emergencia por el COVID-19 está empujando a millones de personas a una inseguridad alimentaria.

Compartir:
Riesgos de hambre
Desnutrición / FOTO:

Las Naciones Unidas emitió una alerta y advirtió este  martes que la crisis del coronavirus COVID-19 está empujando a 40  millones de personas a una situación de inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, por lo que pidió medidas urgentes y no caer a una "pandemia de hambre".

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU señaló que en los once países donde opera en la región, el número de personas que enfrentan una grave inseguridad alimentaria ha pasado de 3,4 millones a principios de años a 14 millones.

Pero incluir a las personas en inseguridad alimentaria moderada elevaría esta cifra a alrededor de 40 millones, debido al impacto socioeconómico de la pandemia, declaró el martes Miguel Barreto, director regional del PMA para América Latina y el Caribe.

Tratamiento con dexametasona da esperanza en el combate al COVID-19

Los investigadores dirigidos por un equipo de la Universidad de Oxford administraron la dexametasona a más de 2,000 pacientes en estado grave.

Elevada cifra de casos

La advertencia llega en un momento en el que se han superado las 80 mil muertes por COVID-19 en América Latina y el Caribe, de acuerdo con un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales, mientras el virus se acelera en la región.

"Estamos realmente preocupados por esta tendencia de salud", indicó Barreto a los periodistas en Ginebra a través de un enlace de video desde Panamá.

"Desafortunadamente la noticias tampoco son buenas cuando se trata de la situación de seguridad alimentaria", continuó. "Nuestras proyecciones pintan una imagen sombría. Necesitamos actuar rápidamente para prevenir que esta crisis se convierta en una pandemia de hambre", alertó.

COVID-19: PDH recomienda a Giammattei contratar médicos extranjeros que están en el país

El magistrado de conciencia también pidió garantías de estabilidad laboral a personal que cuida a pacientes.

Cosechar miedos

En la región, el PMA opera en los países del llamado Corredor Seco en América Central: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; así como en Ecuador, Bolivia Colombia y Perú en Sudamérica; en Cuba, República Dominicana y Haití en el Caribe.

Barreto explicó que las principales preocupaciones eran Haití, el Corredor Seco, y los migrantes en Sudamérica.

VIDEO | La cortina que permite a ancianos abrazar a seres queridos en esta pandemia del COVID-19

“¡Por fin!”, destacan muchas personas quienes lograron estar cerca de sus seres queridos tras esta larga emergencia.

En Haití, el número de personas en grave inseguridad alimentaria se ha duplicado de 700 mil en diciembre a más de 1,7 millones.

Allí, al igual que en el Corredor Seco, "tuvieron una sequía a finales de 2019. Ahora, con la COVID-19, están más impactados y devastados y estas personas están sufriendo mucho", declaró Barreto.

Si la próxima cosecha en septiembre es pobre, "la situación va a deteriorarse más", alertó.

Hospital Regional de Occidente utiliza vehículo como morgue temporal para fallecidos por coronavirus

Giovanni Ortega, director de ese hospital, reveló que se trata de una unidad vehicular que estuvo asignada a ese centro asistencial, pero que ya fue dada de baja del inventario.

Recursos

Barreto afirmó a la AFP que el PMA necesitaba 400 millones de dólares para dar asistencia en la región solo en 2020, pero por ahora, el pronóstico de ayuda financiera era "muy bajo".

Aunque el PMA no opera en Venezuela --desde donde casi cinco millones de venezolanos han emigrado desde 2015 a causa de la precaria situación socieconómica en el país--, la organización está negociando con el gobierno y espera volver para antes del final de 2020, tras 45 años de ausencia.

Artículos Relacionados

  • element_2
  • element_2