La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) celebra esta semana en Guatemala un periodo de sesiones en el que verá casos contra Honduras y Ecuador relacionados con pueblos indígenas, y contra Perú por una intervención quirúrgica que causó la muerte a una mujer.
El Gobierno resaltó que el desarrollo de las sesiones en este territorio no solo marca un hito jurídico y diplomático, sino que también representa un símbolo del compromiso regional con la justicia, la dignidad humana y la defensa de los derechos fundamentales.
En el Palacio Nacional de la Cultura se llevó a cabo este lunes 19 de mayo una ceremonia en el marco de la cual se oficializó la instalación del 176 período ordinario de sesiones de la entidad internacional.
En la actividad participaron autoridades de la Corte IDH y funcionarios guatemaltecos, incluidos el presidente Bernardo Arévalo y el canciller Carlos Martínez, así como delegados de la Copadeh.
El gobernante le dio la bienvenida a la comitiva de la Corte IDH. "Es una alegría tenerles hoy acá y una oportunidad para continuar construyendo juntos un sistema interamericano de derechos humanos que sirva a las personas y defienda las instituciones democráticas", expresó.
"La apertura de este nuevo período de sesiones de la Corte nos recuerda que la dignidad humana no es una aspiración, sino un derecho irrenunciable. Es la base sobre la que se construyen las sociedades justas y los estados legítimos. Sin dignidad no hay ciudadanía plena, sin dignidad no hay democracia verdadera. Hoy, Guatemala no solo recibe a la Corte como anfitriona, sino como nación comprometida con el fortalecimiento del estado de derecho, la democracia y la justicia social", agregó.
De igual forma, el mandatario mencionó que este no es un compromiso abstracto, sino uno que ha asumido con la convicción de que los derechos humanos deben guiar la acción pública y quehacer institucional para impactar activamente en la calidad de vida de los pueblos.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores detalló que durante 2024 se recibió la visita de la Corte IDH en ocasión de la celebración de dos audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias y una audiencia conjunta, donde el Estado explicó el cumplimiento de las resoluciones emitidas en cada caso.
La subdirectora ejecutiva encargada del despacho de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) Marisol Zea, señaló que recibir a la corte en el país no es solo un acto protocolario, sino una muestra de apertura y aprendizaje.
"Desde la Copadeh entendemos que la educación en derechos humanos no es un complemento, sino un pilar para la transformación institucional y social. Formar funcionarios y funcionarias con conciencia ética, con conocimiento legal y sensibilidad social, es fundamental para garantizar derechos efectivos, no derechos que solo van a estar en papel, sino que se van a vivir en la cotidianidad", añadió la funcionaria.
Presidenta de la Corte IDH destaca historia de Guatemala
La presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López, destacó que Guatemala es un país con una historia tan resiliente como su gente. "Un pueblo que, incluso en los momentos más difíciles, no ha renunciado a la esperanza y a mantener viva la llama de la democracia", dijo.
Añadió que han pasado ocho años desde la última vez que la Corte sesionó en Guatemala, por lo que consideró que volver hoy constituye una oportunidad invaluable para reflexionar y dialogar sobre los retos de la democracia y los derechos humanos en la región.
De igual forma, expresó su agradecimiento al Gobierno guatemalteco por su invitación y hospitalidad y facilitar las condiciones para este período de sesiones.
"Este gesto de apertura institucional que hoy agradecemos no es nuevo. Es parte de una serie de pasos históricos que ha dado Guatemala desde que ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el año ‘78 y reconoció la jurisdicción contenciosa de la Corte, en el ’87, con el fin de ampliar el acceso a la justicia para su población", añadió.
Detalló que, desde entonces la Corte ha conocido más de 35 casos contenciosos y se han abordado temas como ejecuciones extrajudiciales, torturas, masacres, aplicación de la pena de muerte, violaciones a los derechos de pueblos indígenas, a la libertad de expresión, entre otros.
Finalmente, Hernández López dijo que la presencia de la Corte en el terreno es el reflejo de una política deliberada de acercar la justicia interamericana a los pueblos del continente y conocer de primera mano sus realidades y desafíos.
* Con información de Omar Solís, Emisoras Unidas Digital.