HRW: Urge aprobar una ley de aguas en Guatemala
-
Nacionales

HRW señala falta de legislación para manejo del agua en Guatemala

La organización publicó un informe sobre la situación del agua en el país y explicó cuáles son los efectos en las poblaciones por el inadecuado manejo del vital líquido.

Compartir:
Joven muere al lanzarse de clavado en una poza en Lamaní, Comayagua., Imagen con fines ilustrativos.
Joven muere al lanzarse de clavado en una poza en Lamaní, Comayagua. / FOTO: Imagen con fines ilustrativos.

Un informe de Human Right Watch (HRW) difundido este miércoles 2 de julio reveló que la salud de millones de guatemaltecos está en riesgo por la falta generalizada de acceso al agua potable y acciones de saneamientos. El documento señaló que los sectores más vulnerables ante esta situación son las comunidades indígenas y mujeres.

El informe lleva por nombre "Sin agua no somos nada: por qué Guatemala necesita una ley de aguas", y en este se documentan las "graves limitaciones" en el acceso al vital liquido y saneamiento que, según señalaron, tiene impactos desproporcionados en los referidos grupos.

En este también se analizaron las consecuencias de la falta de agua para el derecho a la salud, en especial en la infancia, en un contexto en el que casi uno de cada dos niños y niñas, menores de cinco años padece desnutrición crónica.

Para la realización del estudio, HRW entrevistó a 108 personas de comunidades predominantemente indígenas de Jalapa, Santa Rosa y Totonicapán. De igual forma, sus delegados conversaron con expertos, solicitaron información al gobierno y analizaron datos oficiales del tema del agua, saneamiento y pobreza provenientes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI 203, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Inadecuado manejo del agua

El análisis arrojó que las poblaciones indígenas tienen menos acceso al agua y saneamiento que el resto de la población. También evidenció que el 40% de la población no cuenta con agua entubada en su vivienda y en el caso de la población indígena el 50% no cuenta con agua entubada en su vivienda.

Además, las comunidades indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de depender de letrinas o pozos ciegos y las formas de saneamiento pueden ser más inseguras o insalubres, mientras que las poblaciones no indígenas tienen el doble de probabilidades de contar con inodoros conectados a redes de drenajes.

Juanita Goebertus, directora de la división de las Amércias de HRW, dijo durante la presentación del informe que "Guatemala es un país con abundantes recursos hídricos y un nivel de ingresos medio alto, pero amplios sectores de su población viven sin acceso a algo tan básico como el agua potable".

En ese sentido, añadió que las autoridades deberían de aprobar con urgencia una ley de aguas que permita garantizar el acceso seguro y universal a servicios de agua y saneamiento.

Resaltó que el país dispone de más agua dulce por habitante que el promedio mundial, pero no han logrado proteger, ni distribuir adecuadamente ese recurso. Aunado a esto, se tiene la falta de legislación que defina derechos, responsabilidades y un marco regulatorio de financiamiento y cumplimiento ha comprometido la disponibilidad y calidad del agua en todo el territorio nacional.

* Con información de Lester Ramírez, Emisoras Unidas 89.7

  • element_2
  • element_2