Este martes 13 de mayo se confirmó la muerte del expresidente de Uruguay, José Mujica, a los 89 años, aquejado por un cáncer.La víspera se informó que el exmandatario se encontraba en fase terminal del cáncer de esófago con metástasis en el hígado que padecía y que se encontraba recibiendo cuidados paliativos en su residencia en Montevideo.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", dijo el actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi, en su cuenta de la red social X.
"Levantarse y volver a empezar"
José "Pepe" Mujica fue el presidente de más edad (74 años) y el más votado en la historia de Uruguay. Militante de la humildad y la austeridad, fue conocido por sus pensamientos filosóficos sobre la vida, el modo de habitar el mundo y en contra del consumo desaforado.
Perteneció en su juventud al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas. Le costó trece años de cárcel en unas duras condiciones de detención y aislamiento.
Nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935 en una familia de ascendencia vasca e italiana.
Tras militar en su juventud en una agrupación del Partido Nacional, en los años 70 se afilió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLNT) y participó en operativos guerrilleros, mientras trabajaba la tierra. Perseguido, se refugió en la clandestinidad.
Se casó en 2005, tras una prolongada convivencia, con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, que fue diputada (2000-2005), senadora (2005-2017), vicepresidenta de Uruguay (2017-2020) y de nuevo senadora (2020).
En una entrevista con EFE en noviembre de 2024 afirmó que "el verdadero triunfo en la vida es levantarse y volver a empezar".
*Con información de EFE