Guatemala no ha implementado ninguna de las 26 recomendaciones sugeridas por la Misión Electoral de la Unión Europea (UE) tras los comicios generales celebrados en 2023, con avances solamente en tres de ellas.
Así lo aseguró recientemente la Misión de Seguimiento Electoral de la misma Unión Europea, bajo la dirección del diplomático español, Jordi Cañas.
En rueda de prensa el pasado viernes, Cañas instó a las autoridades guatemaltecas a "reanudar el diálogo" al respecto, ya que es "clave para la democracia" en el país centroamericano.
Las 26 recomendaciones fueron divulgadas en noviembre de 2023 tras los comicios ganados en dicho año por el actual presidente, Bernardo Arévalo de León.
La mayoría de las mismas van dirigidas al Tribunal Supremo Electoral guatemalteco y brindan sugerencias para la independencia de las instituciones y disminuir las decisiones arbitrarias, entre otras temáticas.

"Judicialización criminal de la política" en Guatemala
Desde España, el jefe de la Misión de Seguimiento Electoral brindó una entrevista al programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, en la cual indicó que los comentarios de un supuesto fraude que persisten tras dos años de las Elecciones Generales 2023 es algo "incomprensible absoluta y técnicamente, pero muy comprensible políticamente".
"La estrategia que de alguna forma yo califiqué como obscena, que habían utilizado algunos operadores judiciales y ese coro mediático político criminal que alentaba ese discurso, tenía como objeto cuestionar la voluntad popular de los ciudadanos de Guatemala, cuestionando el proceso electoral de forma espuria sin argumentos, con el objetivo de intentar evitar la toma de posesión del presidente electo", dijo.
Añadió que esta situación provino desde la primera vuelta electoral, que finalizó con resultados en los que para el balotaje se "coló", de cierta manera, un candidato que no era esperado por el "pacto de corruptos".
A criterio del funcionario europeo, esto devino en intentar cuestionar el paso a la segunda vuelta y la naturaleza jurídica del partido que presentó al presidente electo, Bernardo Arévalo, e incluso se actuó contra la validez del propio proceso.
Por aparte, el entrevistado indicó que en el conjunto de las democracias liberales existe una politización de la justicia y una judicialización de la política, aunque no es exclusivo de Guatemala.
"El problema es que hay una judicialización criminal de la política, que eso sí que es grave. Por lo tanto, lo que hay que denunciar es eso, porque no es que se busquen dirimir las diferencias políticas mediante utilización de la justicia, sino que se utiliza la justicia para dirimir ni siquiera las diferencias políticas sino la voluntad popular esgrimida por los ciudadanos de Guatemala en las urnas", dijo.
Agregó que ese escenario, por lo tanto, es un hecho todavía mucho más grave, que no los procesos habituales que, según sus palabras, "desgraciadamente" utilizan la judicialización y la politización de la justicia. "Es la utilización criminal de determinados operadores judiciales para intentar subvertir la decisión soberana del pueblo de Guatemala", expuso.
En ese sentido, Cañas aseguró que no hay peor injerencia que la de aquellos que buscan violar la decisión soberana del pueblo de Guatemala.