El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se sumó al segundo día de toma de muestras en el área del río Platanitos, donde se reporta un caso de posible contaminación que afecta a vecinos de diferentes comunidades del municipio de Villa Nueva, Guatemala.
La alerta sobre esta situación surgió desde el pasado 3 de julio, cuando los habitantes notaron la presencia de olores químicos, posiblemente similares a los del petróleo, por lo que las autoridades emprendieron las acciones en seguimiento al tema.
Oliverio Paau, de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento, Salud y Ambiente de la referida cartera, explicó durante una entrevista en el programa Hora 15, de Emisoras Unidas, que los delegados de la institución forman parte del equipo que inspecciona la zona para determinar el agente causal.
"Ayer, el MSPAS, por conducto del Centro de Salud de Ciudad Real, realizó caminamientos en las áreas aledañas al lugar, específicamente en Granja Gutiérrez, Valle Eben-Ezer y Ciudad Real I y II, para entrevistar a las personas y empezar a tener referencia desde un punto de vista epidemiológico", dijo.
Agregó que hoy se complementó esta labor con acciones a cargo de otras instituciones, como la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en el marco de las cuales se tomaron muestras de agua y otros elementos.
"Fue un poquito difícil llegar al punto por la pendiente de la quebrada más próxima. También se tomaron muestras de suelos para verificar si hay indicios de algún plaguicida o de algún tipo de gas que pudiera afectar más en las altas horas de la noche", compartió el experto.
Añadió que a las muestras se les practicarán análisis y se realizarán los ensayos necesarios para lograr tener los primeros indicios que pudieran dar con el tema del origen de la contaminación.
Hipótesis sobre la contaminación
Paau indicó que la investigación continúa en este caso y seguramente en el trayecto de la siguiente semana se podrían tener los primeros resultados para conocer con exactitud qué es lo que pasa en el área de Villa Nueva.
Aunque se espera que avance este análisis, en la actualidad se cuenta con una hipótesis basándose en la percepción en campo. Esta refiere que podría tenerse presencia de un plaguicida y gases como metano y propano.
Al respecto, el entrevistado añadió que por tratarse de gases es necesario utilizar otro tipo de métodos para la verificación en el área, por lo que se hacen las coordinaciones con el Laboratorio Nacional de Salud, Amsa y la Unidad Toxicológica de la Universidad de San Carlos de Guatemala para gestionar los ensayos de acuerdo con la tecnología con la que cuenta cada entidad.
Finalmente, el entrevistado indicó que se continuará con la investigación a medida de poder establecer realmente cuál es el agente causal y luego regularizar el punto si algún establecimiento estuviera causando el inconveniente en el área.