El video de un sujeto destruyendo una alfombra ha causado indignación entre la población guatemalteca, que se destaca a nivel internacional por las tradiciones de Semana Santa, entre las cuales resalta la elaboración de alfombras de aserrín que dan paso a las decenas de procesiones que recorren las calles y avenidas del país.
En las imágenes se observa a un hombre que de manera intencional destruye la alfombra elaborada por vecinos de Cuyotenango, en Suchitepéquez. Una de las cámaras de vigilancia de la calle de la Cruz captó el hecho que ha generado indignación entre los miles de feligreses.
Las alfombras, además de ser una expresión artística que resalta la belleza de los cortejos procesionales durante la Cuaresma y la Semana Santa, es una actividad que reúne a familias, amigos y vecinos.
De acuerdo con las autoridades, durante 2025 se han realizado más de 140 cortejos procesionales distintos en todas las regiones del país y se espera registrar la visita de más de 150.000 turistas extranjeros en Semana Santa.
Y es que además del fervor de miles de creyentes y devotos, las andas y las imágenes, representación de la Pasión y Crucifixión de Jesucristo, son piezas artísticas con cientos de años de tradición. Según historiadores, algunos de los nazarenos, que durante esta época recorren las calles para llevar bendiciones y un mensaje de la liturgia, tienen hasta cuatrocientos años de historia.
La alfombra de la Ciudad
En la Ciudad de Guatemala, en donde se registra una fuerte suma de procesiones se realiza, desde hace 14 años, una alfombra con una extensión de más de tres kilómetros. Para llevar a cabo esta tradición, que colocó a Guatemala en el ojo internacional al recibir un récord Guinness por la alfombra más larga del mundo, la Municipalidad de Guatemala convoca a cientos de voluntarios.
Para este año, se contó con la participación de más de 3 mil 500 voluntarios, de entre los cuales se destaca la participación de jóvenes y niños.