El presidente Bernardo Arévalo dio a conoce este martes 20 de mayo que se presentó ante el Congreso de la república la iniciativa de Ley General del Sistema Portuario, que tiene como objetivo que Guatemala disponga de una legislación que norme a las instancias pública y privadas que operan dentro del sistema portuario.
A criterio del mandatario, esta acción se tomó aprovechando la condición privilegiada del país de tener acceso a dos océanos y se suma a los esfuerzos para desacatar, desarrollar y modernizar la infraestructura estratégica del país.
En conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura, el funcionario explicó que la propuesta trabajada por el gobierno es integral y fue elaborada con un enfoque metodológico participativo, ya que se contó con el apoyo de organismos internacionales, entre estas, la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo.
También se tuvo el apoyo de autoridades portuarias de "países hermanos" como México, República Dominicana, Chile, Perú, España y Colombia para poder tener acceso al "estado del arte" en términos de desarrollo portuario.
De igual forma, se recabaron insumos del sector privado organizado y otras instituciones de Gobierno a efecto de que el texto estuviera armonizado con las distintas funciones y visiones de las partes interesadas.
Contenido de la iniciativa
A criterio de Arévalo, la propuesta tiene un contenido debidamente estructurado, tiene un orden lógico que regula los siguientes aspectos:
- Un sistema portuario con un modelo de gobernanza debidamente estructurado, con un ente regulador, entes regulados, entes de apoyo y regulación.
- Una autoridad portuaria autónoma y especializada que dirija la planificación portuaria del Estado y regule, norme y vigile y sancione a todos los entes regulados.
- Mecanismos para dotar a las empresas públicas portuarias, con base en su autonomía, de herramientas y elementos específicos para cumplir su función y mejorar su gestión institucional, dando como resultado proyectos de modernización integral.
- Facilidades para crear las condiciones jurídicas que permitan la diversificación de las instalaciones portuarias, explotación comercial de la línea de costa y de la zona marítima, ya sea por entes públicos o privados. Y, a los privados, las garantías que les dará certeza jurídica a cualquier participación que se haga en la materia a través de normativas y reglas claras.
Llamado al Congreso
Arévalo confirmó que la iniciativa de Ley General del Sistema Portuario fue entregada el pasado jueves al organismo Legislativo, por lo que instó a los diputados a que le den el seguimiento correspondiente.
"Hago un llamado al Congreso para que asuma su responsabilidad, para que conozca esta iniciativa, para que agote el proceso legislativo correspondiente y en el tiempo más corto posible apruebe esta ley que permita que Guatemala tenga puertos que respondan a las necesidades del siglo XXI", puntualizó.
* Con información de Omar Solís, Emisoras Unidas Digital.