Las primeras lluvias de junio marcaron el inicio de una tradición ancestral en distintas regiones del país con la llegada de los zompopos de mayo, aunque este año su aparición se dio más tarde de lo habitual.
En áreas de Escuintla, así como en Jalapa, Chiquimula y Quetzaltenango, los zompopos comenzaron a caer con fuerza tras las primeras lluvias copiosas de la temporada. La variación en el calendario usual ha generado especulaciones sobre el impacto del cambio climático en su ciclo de vida.
El precio de la libra de zompopos
Pero la sorpresa mayor ha sido el precio. En varios mercados, sobre todo del occidente del país, se ha reportado que la libra de zompopos se vende hasta en Q350, según la página Knal 4 Quiché. Comerciantes explican que la escasez, el esfuerzo para recolectarlos y la alta demanda han influido en el aumento.
Considerado un manjar tradicional en la gastronomía guatemalteca, este insecto se prepara usualmente frito, en salsa o con sal y tortillas. A pesar del alto costo, muchas familias siguen adquiriéndolos como parte de sus costumbres culinarias.
Los vendedores también han optado por ofrecer porciones más pequeñas en bolsas, para que más personas puedan acceder al producto sin pagar el precio completo por libra. Aunque el precio varía según la zona, el zompopo se ha convertido esta temporada en uno de los alimentos típicos más codiciados del mercado.
Sobre los zompopos
Los zompopos son hembras aladas de una especie de hormiga que emergen del suelo al inicio de la temporada de lluvias para reproducirse. Su recolección, que tradicionalmente se realiza al amanecer, forma parte de prácticas culturales heredadas por generaciones en muchas comunidades de Guatemala, donde estos insectos no solo representan un alimento, sino también un vínculo con la tierra y las tradiciones ancestrales.