Una serie de pronunciamientos han surgido después de un incidente ocurrido en el Congreso de la República, relacionado con una citación a la que acudió Bertha Zapeta, viceministra de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
En redes sociales se ha difundido un video en el cual se observa a la funcionaria responder en idioma maya a los cuestionamientos planteados por los diputados en una reunión a la que se le convocó para abordar temas relacionados con el manejo del presupuesto y otros asuntos sobre su gestión en la cartera.
Ante lo ocurrido, el diputado Sergio Enríquez le solicitó a Zapeta que brindara las declaraciones en español, situación que ha llevado a que surjan reacciones. El parlamentario aseguró que no fue un acto de discriminación, mientras que la funcionaria expuso que actuó de esa manera porque se trataba de un mensaje dirigido al pueblo.
Reconocen derechos de los pueblos indígenas
Al respecto de lo ocurrido, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra) y la diputada Sonia Gutiérrez aseguraron que "reconocen los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala y el compromiso de respetar y promover ejercicio de los colectivos".
La entidad emitió un comunicado en el que expresó su preocupación ante lo que describió como "reiteradas acciones de discriminación y racismo" de funcionarios públicos. Expuso que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala implica que el Estado asuma el compromiso de respetar y promover el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de quienes cohabitan en el país.
"Hay que recordar que el reconocimiento de los pueblos indígenas está contenido en la Constitución. (...) Por lo anterior, ningún cargo, ninguna investidura y ninguna inmunidad da el derecho a ejercer racismo y discriminación", expuso.
Agregó que, desde Codisra, se insta a las y los funcionarios públicos a abstenerse de violar los derechos humanos de los pueblos indígenas mediante acciones de la referida índole.
Por su parte, Gutiérrez compartió un comunicado de la Comisión de la Mujer del Congreso en el que se expresó la profunda indignación y condena ante el acto de discriminación racial y violencia simbólica del que, a su criterio, fue objeto la viceministra Zapeta.
"La comisión subraya que esta discriminación racial no solo contraviene los principios éticos que deben regir la labor parlamentaria, sino que transgrede la Ley de Idiomas Nacionales, la cual reconoce y protege el uso de los idiomas mayas en la administración pública", se lee en el documento.
También se planteó que es urgente que el Congreso sea un espacio de inclusión y respeto a la diversidad cultural y lingüística de la nación.
Defensoría pide intervención de autoridades
La Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) también se pronunció sobre la actitud del diputado Enríquez hacia la viceministra y pidió que el Ministerio Público y el Organismo Judicial atiendan o den seguimiento y deduzcan responsabilidades sobre lo sucedido.
A través de un comunicado, expuso que todos los usos peyorativos, desnaturalizados y discriminatorios de los idiomas indígenas y de sus expresiones son objeto de las sanciones previstas en la legislación relativa a la no discriminación.
En ese sentido, denunció públicamente la discriminación y racismo que consideró que observó de forma concreta en las acciones del legislador contra Zapeta. "Ha violentado sus derechos individuales por expresarse en el ámbito público en su propio idioma materno - maya k’iché-, distinto al español", manifestó.
Finalmente, señaló que la DEMI está en disposición de acompañar, coordinar y articular con las distintas instituciones del Estado, organizaciones a nivel local y nacional, así como organizaciones de mujeres indígenas el coadyuvar al combate de la discriminación y el racismo en Guatemala.
* Con información de Dayana Rashón, Emisoras Unidas 89.7